ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades Para Los Distintos Niveles De Conceptualizacion


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2011  •  2.198 Palabras (9 Páginas)  •  2.851 Visitas

Página 1 de 9

ACTIVIDADES PARA LOS DISTINTOS

NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ESCRITURA

• ABIERTAS: Con el grupo total

• CERRADAS: Por grupos conformados por niños con Niveles próximos de conceptualización:

Ej: Presilábico y Silábico Inicial. No colocar Nivel Presilábico con Alfabético pues en lugar de surgir la discusión que necesitamos, el que se encuentra en Nivel Alfabético le "dictará" al de Nivel Presilábico y anulará la construcción a través del pensamiento que es lo que necesitamos para que cada niño supere sus propias hipótesis. Por otro lado el niño que se encuentra ya en un Nivel Alfabético necesita integrarse a un grupo que lo lleve a seguir profundizando en el conocimiento de la escritura.

PRIMERAS ACTIVIDADES:

• ABIERTAS

EN CUATRO ESPACIOS DE ACCIÓN:

1. Proyectos

2. Aula-taller

3. Rincones

4. Rutinas

• Producción de textos sobre pizarras u hojas sueltas. El cuaderno suele ser objeto de censura en el hogar. Lo que escribe en espacios que le dan seguridad suele ser superior a lo que escribe en el cuaderno de clase.

Se sugiere no realizar actividades abiertas en el cuaderno. Alguien de la familia puede intentar borrárselo porque "está mal" o "se comió letras" o "está desprolijo". Si ésto se produce "es el principio del fin". Los primeros errores propios del proceso constructivo no se corrigen. Son errores sistemáticos. Se trabaja con preguntas y recién se puede reflexionar sobre las letras faltantes en la etapa silábico-alfabética pues es en esta etapa que el niño puede comprender que falta una letra.

Esto es lo que llevó a pensar que en el enfoque constructivista jamás se corrige. Esta idea es solo una confusión.

En la etapa presilábica la primera adquisición será la CONFIANZA EN SÍ MISMO Y SUS SABERES PREVIOS. Luego descubrir la NECESIDAD de la escritura y los distintos portadores de texto.

Si la actividad escolar significa para el niño un "poner en juego" su autoestima puede llegar a rechazar toda actividad escolar y el proceso de adquisición de la lectoescritura sufrirá un retraso. También es aquí donde se gesta la disposición positiva o negativa hacia el estudio y el conocimiento. De esto se desprende la importancia en esta etapa, del estímulo y la aprobación. Estamos construyendo las bases del tan anhelado "hábito de estudio".

• En Proyectos: Producción de textos significativos en relación a proyectos en marcha. Si el proyecto es "Armamos un kiosco", habrá que clasificar las golosinas, hacer cartelitos, listado de precios, propagandas, avisos, solicitudes, y todo lo que la creatividad del grupo, más la del docente como participante junto a los niños, pueda producir.

• En Aula-taller: Juegos con los nombres de los alumnos o de algún personaje o anécdota que ellos hayan traído ocasionalmente.

Ej.:

Palabras que empiecen con "MA" de María.

Palabras que terminen con "MA" de Mariposa.

Palabras que tengan "MA".

La maestra escribe sobre el pizarrón las palabras que los niños le dictan. Observará el docente que en este momento surgen numerosas comparaciones. Es el momento de las preguntas y repreguntas. De jugar a la "tapadita": Escribo MALO : -Si le saco "MA" ¿Qué me queda?

a. Trabajo de expresión corporal y rítmico-musical: Palmear palabras. Trabajo con ritmo, pulso y acento de palabras. Decirlas con saltitos. Con "chasquiditos" de dedos, etc. Es una oportunidad para articular estas actividades con los profesores especiales del Area Artística y Educación Física en un trabajo conjunto interdisciplinario.

b. Trabajo Oral: -Si tengo "TO" de Tomás y "CA" de Carolina... qué palabra puedo formar? (Esto permite que después busquen ir relacionando las palabras en un divertido juego espontáneo que servirá de base para que posteriormente no solo armen palabras sino que busquen ASOCIAR y RELACIONAR. Fundamental para la actividad ortográfica)

Después de trabajar una semana con una sílaba, inventando todo tipo de juegos que incluyan propuestas tridimensionales (dados con palabras), bidimensionales (loterías de palabra-imagen en grupo o pares) gráficas (escribir el nombre de una imagen como puedan) se elige una palabra entera que contenga esa sílaba (puede ser Mariposa) para dejarla en un cartel en el aula.

Luego se realiza el mismo trabajo con otra sílaba.

Ej.: Palabras que tengan "TO" de Tomás.

Es importante que se busquen palabras que tengan sílabas directas y distinta vocal cada vez. La diferenciación auditiva es importante porque coincide con la hipótesis de variedad de la cual ya hablamos y posibilita la construcción de las primeras palabras. La elección de las palabras para los carteles será de los niños explicándoles que será una palabra que se pueda dibujar. Un niño distinto cada vez realizará el dibujo. La maestra le dará el cartel con la palabra en imprenta mayúscula, con la sílaba trabajada en negrita.

La primera serie podría quedar así si los niños eligieron estas palabras:

Ej: LIMA - MARIPOSA - PELO - SUSANA - TOMATE -

Luego se irán sumando más palabras hasta completar una palabra que comience con cada letra del abecedario. La maestra las irá colocando en una pared del aula en orden alfabético. Una vez terminada la serie, sumará a cada cartel de este "BANCO DE DATOS" , la misma palabra escrita en imprenta minúscula y en cursiva, para que comience a establecer las relaciones correspondientes.

c. Producción escrita: Un diálogo típico en un espacio de producción de textos sería:

-Señorita... quiero escribir "SUSTO"... con cuál va?

-Con qué empieza SUSTO?

-Empieza

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com