ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administrador


Enviado por   •  19 de Mayo de 2015  •  1.017 Palabras (5 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 5

Nuestro Futuro Común

En Octubre de 1984 se reunió por primera vez la Comisión Mundial sobre Medio

Ambiente y Desarrollo (World Commission on Environment and Development)

atendiendo un urgente llamado formulado por la Asamblea General de las

Naciones Unidas en el sentido de establecer una agenda global para el cambio

(A global agenda for change). La Comisión partió de la convicción de que es

posible para la humanidad construir un futuro más próspero, más justo y más

seguro.

Con ese enfoque optimista publicó en abril de 1987 su informe denominado

"Nuestro Futuro Común" (Our Common Future). El informe plantea la posibilidad

de obtener un crecimiento económico basado en políticas de sostenibilidad y

expansión de la base de recursos ambientales. Su esperanza de un futuro

mejor, es sin embargo, condicional. Depende de acciones políticas decididas que

permitan desde ya el adecuado manejo de los recursos ambientales para

garantizar el progreso humano sostenible y la supervivencia del hombre en el

planeta. En palabras de la misma Comisión, el informe no pretende ser una

predicción futurista sino un llamado urgente en el sentido de que ha llegado el

momento de adoptar las decisiones que permitan asegurar los recursos para

sostener a ésta generación y a las siguientes. Cuando se conformó la Comisión

en 1983 como un cuerpo independiente de los Gobiernos y del sistema mismo

de las Naciones Unidas, era ya unánime la convicción de que resultaba

imposible separar los temas del desarrollo y el medio ambiente.

Tres fueron los mandatos u objetivos impuestos a la Comisión:

1.Examinar los temas críticos de desarrollo y medio ambiente y formular

propuestas realistas al respecto.

2.Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir en la

formulación de las políticas sobre temas de desarrollo y medio ambiente con el

fin de obtener los cambios requeridos.

3.Promover los niveles de comprensión y compromiso de individuos,

organizaciones, empresas, institutos y gobiernos.

Observó la Comisión que muchos ejemplos de "desarrollo" conducían a

aumentos en términos de pobreza, vulnerabilidad e incluso degradación del

ambiente. Por eso surgió como necesidad apremiante un nuevo concepto de

desarrollo, un desarrollo protector del progreso humano hacia el futuro, el

"desarrollo sostenible".

Muchas acciones actuales supuestamente orientadas hacia el progreso resultan

sencillamente insostenibles, implican una carga demasiado pesada sobre los ya

escasos recursos naturales. Puede que esas acciones reflejen utilidades en las

hojas de balance de nuestra generación, pero implican que nuestros hijos

heredarán pérdidas. Se trata de pedirle prestados recursos a las siguientes

generaciones a sabiendas de que no se les podrá pagar la deuda.

Por eso la Comisión planteó que la humanidad tiene la capacidad para lograr un

"desarrollo sostenible", al que definió como aquel que garantiza las

necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. El

concepto de desarrollo sostenible implica limitaciones. Considera la Comisión

que los niveles actuales de pobreza no son inevitables. Y que el desarrollo

sostenible exige precisamente comenzar por distribuir los recursos de manera

más equitativa en favor de quienes más los necesitan. Esa equidad requiere del

apoyo de los sistemas políticos que garanticen una más efectiva participación

ciudadana en los procesos de decisión, es decir, más democracia a niveles

nacional e internacional. En últimas el desarrollo sostenible depende de la

voluntad política de cambiar.

La Comisión centró

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com