ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO SEGUNDAS LENGUAS (L2) / LENGUAS EXTRANJERAS (LE)


Enviado por   •  13 de Marzo de 2018  •  Trabajo  •  22.118 Palabras (89 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 89

MÁSTER OFICIAL EN ENSEÑANZA DE ESPAÑOL E INGLÉS

COMO SEGUNDAS LENGUAS (L2) / LENGUAS EXTRANJERAS (LE)

Actividades complementarias

ASIGNATURA

Nombre:

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN EXCRITA. ESPAÑOL LE.

Descriptor:

Estudio de las destrezas, las estrategias, los aspectos sociológicos y culturales implicados en la comunicación escrita.

Departamento:

FILOL. ESPAÑOLA, LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORIA DE LA LITERATURA (100%)

Área:

LENGUA ESPAÑOLA (567)

Código:

11289

Créditos ECTS:

6

Horario:

Cuatrimestre:

Aula:

DOCENTE(S)

Nombre(s):

José Joaquín Martínez Egido

Pilar Escabias Lloret

Tutorías:

Concertar con el profesor. En clase o mediante el correo electrónico en el campus virtual.

e-mail:

web máster

JJ.Martinez@ua.es  pescabias@csidiomas.ua.es 

http://www.ua.es/dpto/dfelg/masterL2LE/menu/index.html 

Teléfono:

965 90 94 90

        

Como se ha indicado en el apartado de materiales de la Guía docente, a continuación se ofrece un listado de actividades complementarias, ligadas a cada uno de los temas del curso. Todas ellas pueden ser utilizadas en el momento en que el profesor lo considere oportuno, tanto en clases como fuera de ella. Se corresponden con los créditos prácticos de la asignatura, así como con los créditos no presenciales de ella.

FICHAS DE TRABAJO 

BLOQUE 0: (Reflexión inicial). Análisis de necesidades. Conocimientos previos de los alumnos.

Antes de comenzar el curso, y puesto que son alumnos de máster, es conveniente ver qué conocimientos previos tienen así como qué expectativas tienen sobre la asignatura. Tratándose además de un curso sobre destrezas de lecto-escritura es interesante hacerles reflexionar sobre sus hábitos de lectura y escritura. El objetivo también de este cuestionario es introducir, por medio de algunas preguntas, los temas que se van a desarrollar a lo largo del curso tanto por medio de la teoría, como de la práctica. Para ello hemos diseñado un cuestionario que pedimos a los alumnos que completen para ponerlo después en común.

CUESTIONARIO DE REFLEXIÓN: DESTREZAS ESCRITAS

  1. Recuerda en qué clases y en qué momento de ésta leíais y para qué (se os explicaba la finalidad y el objetivo?

  1. Piensa en qué tipo de texto era
  2. Qué tipo de actividades proponía
  3. Los objetivos de dichas actividades o textos y explicaciones del profesor
  1. Piensa en los mismos puntos de la pregunta 1, con respecto a tu clase de L2 (inglés, francés, etc.)
  1. Piensa en los mismos puntos de la pregunta 1, con respecto a la universidad y a la carrera que estudiaste.
  1. ¿Y en tu vida personal? ¿Qué tipo de textos lees?, ¿para qué?, ¿en qué medios o canales? (Piensa también en momentos temporales variados: a diario, semanalmente, mensualmente, en vacaciones…)
  1. ¿Qué fases conlleva la lectura? ¿Te preparabas/ te preparas de un modo especial para leer? ¿Y para escribir?
  1. ¿Verificas de algún modo si has entendido lo que has leído? ¿compruebas de alguna manera (cuando escribes un texto) si está claro lo que has escrito? ¿Cómo podemos verificarlo con nuestros alumnos?
  1. ¿Te gusta leer? ¿Te consideras un buen lector?
  1. ¿Qué importancia crees que tiene la lectura en las clases de ELE o L2? ¿Para qué crees que se lee? ¿Qué tipo de textos?
  1. ¿Cuáles crees que son las principales diferencias entre escritura y lectura? ¿Qué crees que hace falta para leer y comprender un texto? ¿Y para poder escribir un texto?
  1. Si tienes algún tipo de experiencia observando o impartiendo clases de ELE, ¿qué puedes decir del tiempo que se dedica en estas clases a la lectura, comprensión y explotación de textos? (Piensa en los niveles de los alumnos, procedencia, edad, tipo de curso, finalidades, etc.)
  1. Piensa también en cómo corregimos a los alumnos cuando están poniendo en práctica las destrezas escritas? ¿Qué diferencias crees que hay entre las destrezas orales y las escritas, no sólo a la hora de la corrección, sino también de la producción e interacción?
  1. Por lo general, ¿qué tipo de texto crees que es el que más se usa en las clases de español para extranjeros?
  1. ¿En qué contexto?
  2. ¿Para qué crees que les sirve?
  3. ¿Crees que a los alumnos les gusta leer y escribir textos? ¿De qué tipo?
  4. ¿Cómo crees que podemos motivarlos e incentivarlos a leer y escribir más?
  5. ¿Cómo crees que influye su nivel y competencia a la hora de leer o escribir textos, qué tendremos que tener en cuenta?
  1. Y tú: ¿qué escribes?, ¿qué tipo de texto?, ¿en qué circunstancias?, ¿para qué?
  1. ¿Cuántos tipos de texto conoces? ¿Qué características posee cada uno? ¿Cuándo o en qué contextos los usamos?
  1. ¿Qué crees que hace falta para redactar textos?
  1. ¿Te consideras un buen escritor/a?
  1. ¿Por qué crees que estas preguntas de reflexión pueden sernos útiles como futuros profesores de ELE/ L2?
  1. ¿Hay alguna otra reflexión que quieras añadir sobre tu propia experiencia?

BLOQUE I: LAS DESTREZAS ESCRITAS EN EL AULA DE E/LE. MÉTODOS Y PERSPECTIVAS

I.1. El texto. Tipologías y géneros textuales. Canales de comunicación.

Para esta primera parte del Bloque 1, y después de la reflexión y debate que se abre con el cuestionario se explica a los alumnos por medio de diapositivas en power point qué es un texto, qué partes lo configuran, qué tipos de texto hay y qué los caracteriza Después pasamos a analizar diversos textos para distinguir la micro y macroestructura de éstos. Para ello, proponemos una serie de actividades prácticas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (141 Kb) pdf (762 Kb) docx (119 Kb)
Leer 88 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com