ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario explicativo de ¿Quién corrige a quién cuando hablamos?


Enviado por   •  26 de Octubre de 2019  •  Apuntes  •  309 Palabras (2 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 2

Comentario explicativo de ¿Quién corrige a quién cuando hablamos?

En el texto “¿Quién corrige a quién cuando hablamos?”, Luis Barrera Linares plantea que en todas las lenguas y clases socioeconómicas existen hablantes “eficientes” y “deficientes”, es decir, que siempre habrá personas que hagan uso correcto del idioma y personas que no, sin importar la lengua a la que se refiera.

Es por esto que cuando describe la actitud de los venezolanos frente al uso del idioma, explica que actúan igual que cualquier hispanohablante y que los errores que usualmente cometen en el uso del español no son exclusivos. Un ejemplo común de las faltas que cometen los venezolanos es el uso del “de que” en frases y expresiones que no lo llevan; pero este error no es cometido únicamente por ellos, también es muy recurrente en el habla cotidiana de los mexicanos.

Luego, Barrera argumenta que, sin embargo, son muchas las personas que se quejan de lo mal que hablan los venezolanos y que ellos “deterioran el idioma”, cuando estos mismos “críticos” igualmente incurren en faltas típicas al buen uso del lenguaje. Para desarrollar esta idea, propone varios ejemplos de esta clase de personas como lo son algunos escritores, docentes, comunicadores sociales y políticos, que suelen realizar este tipo de críticas, pero al mismo tiempo, al expresarse, utilizan frases incorrectas o redundantes. Además, hace énfasis en que, si en realidad existiera tal deterioro, todos (incluidos aquellos que tanto critican) serían responsables.

Para concluir, el autor reafirma su tesis y establece que los venezolanos deben eliminar la idea de que son “los peores del ámbito idiomático hispano”. Asimismo, reflexiona entorno a que no siempre las modificaciones en el idioma lo destruyen, sino que son reflejo del cambio de la cultura ya que “las lenguas no son cuerpos inertes ni cementerios de palabras”, es decir, siempre existirán variación en ellas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb) pdf (26 Kb) docx (7 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com