ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Hacer Un Ensayo


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2014  •  4.225 Palabras (17 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 17

CLAVES PARA ESCRIBIR ENSAYOS

“Reflexionar humildemente sobre lo que se ha escrito, vigilar lo que se está diciendo, ponerse, en

ambos casos, del lado del lector; del oyente, del interlocutor: en otros países esto es una

costumbre técnica ya consolidada. Aquí estamos en el comienzo. Pero hoy tenemos el privilegio

de poder hacer de ello una parte importante de las luchas para mejorar las costumbres morales y

la vida intelectual de nuestra sociedad”. Tulio de Mauro, Guía para el uso de la palabra

¿QUÉ ES UN ENSAYO?

Un ensayo es un escrito breve y fluido, a propósito de un problema determinado, donde se da

cuenta de una reflexión sobre el estado actual y los posibles desarrollos de la temática tratada.

Un ensayo no pretende decir la última palabra sobre el problema de que trata. Aspira a presentar

una versión tentativa y provisional que ilustre algunos aspectos, precise algunos puntos u ofrezca

algunas alternativas teóricas. No es un relato (no es la narración de una historia), ni una crónica

(no es una relación de eventos), ni una descripción (no es una lista de caracteres), ni un informe

escrito (no se propone simplemente dar cuenta de unas lecturas), ni un resumen (no se propone

abreviar un texto de mayor extensión). Los ensayos son escritos analíticos, sintéticos, o ambos.

Plantean problemas, desarrollan ideas y exploran nuevas posibilidades. Fomentan la crítica, tratan

de innovar o de poner en cuestión las creencias establecidas. Su propósito es mantener dinámico

el flujo del pensamiento. Un ensayo debe ser, además, autocontenido, es decir, no debe depender

de otros textos.

Debe tener sus propios pre-requisitos, co-requisitos y pos-requisitos. No debe dejar cabos sueltos.

Es, por lo tanto, un escrito independiente (no requiere de otros textos para ser leído) y autónomo

(tiene sus propias reglas y condicionamientos).

¿POR QUÉ “ENSAYOS” Y NO “INFORMES DE LECTURA” O ALGO POR EL

ESTILO?

Porque el ensayo es la forma mejor lograda de la escritura breve de tipo académico. Podría

decirse que es el homólogo del cuento. El ensayo reúne prácticamente todas las condiciones

esenciales de las demás modalidades de escritura. Sirve, además, de modelo para todas ellas.

Quien puede escribir un ensayo es capaz de escribir cualquier cosa.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL ENSAYO:

Todo ensayo está compuesto, al menos, de tres partes: (introducción), (argumentación),

(conclusión).

• Introducción: es el planteamiento del problema

• Argumentación: es el análisis y discusión de las ideas.

• Conclusión: es la síntesis y solución –que puede ser el dejar planteada una pregunta abierta- del

problema planteado. El ensayo puede tener diversas formas: forma redonda, forma de diamante,

forma de pirámide, forma de espiral.

• Forma redonda: cuando queda muy bien logrado. Nada le falta, nada le sobra. Se abre,

sutilmente, con el planteamiento del problema, pasa ampliándose de manera imperceptible, al

análisis y discusión de las ideas y, delicadamente, se va cerrando con una síntesis y solución del

problema planteado, dejando la sensación de haber desarrollado completamente el tema.

• Forma de diamante: similar al anterior, aunque algo menos elaborado. Se abre con el

planteamiento del problema: se ensancha con el análisis y discusión de las ideas y se cierra con la

síntesis y solución del problema planteado.

• Forma de pirámide: es un discurso inacabado. Se abre con el planteamiento del problema: se

expande con el análisis y discusión, y termina dejando una pregunta abierta como conclusión

• Forma de espiral: es muy dinámica. Es la típica de la escritura en forma de dialogo. Se

desarrolla con base en la lógica de preguntas y respuestas, afirmaciones y réplicas. El discurso se

desplaza alternativamente de un interlocutor a otro llevándolos cada vez más lejos en la

discusión. Como la dialéctica, expresa el movimiento, el proceso de formación y transformación

del discurso, dejando abierta la discusión.

SUGERENCIA:

Las tres partes del ensayo (introducción, argumentación y conclusión) no deberían estar

separadas. No deberían tener títulos que las identifiquen. Se debería llevar al lector suavemente

de una parte a otra.

ASPECTOS FORMALES DEL ENSAYO:

• Coherencia: secuencia lógica de las ideas. Conexión adecuada entre ellas. No se debe saltar

arbitrariamente de una idea a otra sin solución de continuidad.

• Consistencia: No-contradicción. No se deben hacer dos afirmaciones opuestas con respecto al

mismo objeto. Si acaso, se deben hacer salvedades.

• Claridad: hacerse entender. Se debe tener en cuenta la legibilidad. Hay que adecuar el texto de

acuerdo con el tipo de lector que se espera: ¿A quien se escribe? ¿Al público en general o tan solo

a los expertos? De ello depende que se utilicen lenguajes especializados o no. Que se pueda ser

más redundante o no. Que se pueda ser más explícito o no.

• Concisión: decir lo justo, no más. Se debe liberar el texto de la redundancia inútil, es decir, de

aquella que no aporta nada a la claridad y se percibe más bien como deficiencia escritural.

• Profundidad: cuidarse de escribir solo sobre temas de interés (debería haber un cierto pudor en

la escritura, no se debería escribir sobre cualquier cosa). Además, el contenido desarrollado debe

guardar estrecha relación con el tema planteado. Lo tratado se debe restringir a ello: jamás se

debe salir del tema elegido.

• Argumentación: tratar de convencer al lector. Para ello se utiliza la demostración o la

sustentación del problema. Algunos problemas no pueden ser demostrados; en ese caso se deben

sustentar las razones que se tienen para plantear los puntos de vista propios.

• Elegancia: se dice que la elegancia es porte y distinción. El texto debe estar bien escrito y

presentado, y ser de agradable lectura. Se debe desarrollar un estilo propio y adecuado a la

temática tratada.

COMO COMENZAR:

Lo más difícil de la escritura es el comienzo. Muchos escritores admiten que una de sus peores

experiencias consiste en el terror que sienten ante la hoja en blanco. Por ello, se ofrecen estas

pautas que pueden ayudar a quien tenga dificultades para comenzar la escritura de un texto. No

obstante,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com