ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Coprocultivo


Enviado por   •  5 de Agosto de 2013  •  3.955 Palabras (16 Páginas)  •  549 Visitas

Página 1 de 16

Coprocultivo

INTRODUCCION:

Los coprocultivos se realizan para identificar parásitos, enfermedades

entérales y virus en el aparatogastrointestinal. De las muestras que se pueden

estudiar, la que tienen más probabilidades de contener el mayor número y variedad

de microorganismos es la materia fecal.

.

Un solo coprocultivo negativo no significa que ni haya enfermedad. Se

recomienda realizar cuandomenos tres de éstos si el cuadro clínico

del paciente siguiere infección bacteriana, no obstante la presencia

de un cultivo negativo presometerse a la prueba lo contactos personales del

paciente para prevenir que la infección se disemine.

Se denomina coprocultivo a la siembra de una muestra adecuada de heces en

medios de cultivo apropiados para el desarrollo de bacterias entéricas patógenas.

Muestra adecuada es aquella que ha sido recolectada durante el periodo agudo de la

enfermedad, cuando es más fácil comprobar presencia de pus, moco o sangre, y

antes de la administración de antimicrobianos.

Para realizar el examen se emplean heces que no tengan más de media hora de

obtenidas, o muestras tomadas directamente del recto con un hisopo de algodón.

Cuando las siembras no se pueden efectuar de inmediato o la muestra demora en

llegar al laboratorio, se aconseja emulsionar aproximadamente 1g de heces en 1º ml

de un líquido conservador, o bien, depositar en éste el hisopo rectal.

El líquido o solución conservadora se prepara de la siguiente manera:

NaCl 4.2 g

K2HPO4 3.1 g

KH2PO4 1.0 g

Glicerol 300 ml

H2O 700 ml

Este líquido, al que se le añade rojo fenol, se distribuye en tubos, que se esterilizan

en autoclave durante 20 minutos a 120° C. Las muestras tomadas mediante

hisopado rectal pueden ser portadas en tubos que contengan medio de Cary-Blair,

colocando el hisopo en su interior.

2 - FUNDAMENTO

La porción inferior del intestino tiene una flora bacteriana normal excesivamente amplia.

Los microorganismos con mayor prevalencia son los anaerobios ( Bacteroides, bácilos

gram positivos, Estreptococos), microorganismos entéricos gran negativos y Enterococcus

faecalis. Cualquier intento por aislar bacterias patógenas de las heces implica la

separación de las especies patógenas, usualmente a través del empleo de medios

selectivos diferenciales y de cultivos enriquecidos. Las principales causas de trastornos

gastrointestinales agudos incluyen a los virus, las toxinas (de:

Estafilococos, Vibriones, Escherichia coli ), bacilos entéricos gran negativos invasores, los

fermentadores lentos de la lactosa, la Shigella, la Salmonella y la Campilobacterias. La

importancia relativa de estos grupos tiene grandes discrepancias en las distintas partes del

mundo.

Las heces y los raspados rectales son los especimenes de que se dispone con mayor

facilidad. Debe anotarse, en el examen macrocópico la presencia de sangre, moco o

helmintos en la inspección inicial. Se suspenden los especímenes en un caldo selectivo

como el Caldo de Tetrationato y se cultivan sobre medios ordinarios así como en medios

selectivos diferenciales, por ejemplo Agar EMB, Agar McConkey, Agar S-S, para permitir la

separación de los bacilos gran negativos que no fermentan la lactosa de otras bacterias

entéricas comunes.

Los frotis teñidos pueden revelar una prevalencia de leucocitos y de ciertos

microorganismos anormales como Cándida o estafilococos, pero no pueden utilizarse para

diferenciar las bacterias entéricas patógenas de las de la flora normal, por lo que deben

realizarse otro tipo de pruebas para discriminar los tipos de bacterias presentes en la

muestra como son las pruebas bioquímicas.

3. MATERIAL

• Agua destilada

• Gradilla

• Tubos de ensayo

• Asa de siembra desechable y normales

• Hisopo

• Papel de filtro

• Pipetas de vidrio

• Medios de cultivo

• Pinzas metálicas

• Alcohol

• Algodón graso

• Vaso de precipitado

• Mechero Bunsen

• Portaobjetos

• Cubreobjetos

• Microscopio

• Cubeta de tinción

• Pinzas de madera

• Frasco lavador

3.2 Reactivos:

• Medios de cultivo para aislamiento:

– agar sangre

– agar Mc Conkey

– Agar entérico Hektoen (HK)

• Medios para pruebas bioquímicas:

- Agar Christensen

- KIA

• Colorantes para tincion de Gram: lugol, cristal violeta, fucsina básica, alcohol

• Lugol o Negro sudán

3.3 Muestras:

Muestra: heces de adulto.

4. PROCEDIMIENTO

El procedimiento fue el siguiente:

1. Recogida de la muestra

Preparación o indicaciones del paciente:

Se debe seguir con el régimen habitual de comidas.

a. para niños/as

Para bebés y niños pequeños que usan pañales:

Se puede cubrir el pañal con un envoltorio plástico. Si se coloca correctamente el

envoltorio plástico, separando las heces de la orina, se puede evitar que éstas se mezclen

con el fin de obtener una muestra mejor.

b. para adultos

Hay muchas maneras de recolectar las muestras. Se pueden recoger las heces con la

ayuda de un envoltorio plástico que se coloca suelto sobre el inodoro y se sostiene en su

lugar con el asiento. Luego se coloca la muestra en un recipiente limpio. El equipo para

recolección de la muestra trae una gasa especial que se usa para recogerla y luego se

coloca la muestra en un recipiente limpio.

B. Condiciones para la toma de muestras

Heces que no tengan más de media hora de obtenidas, o muestras tomadas directamente

del recto con un hisopo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com