ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA TEXTUAL


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2021  •  Ensayo  •  1.079 Palabras (5 Páginas)  •  83 Visitas

Página 1 de 5

El ejercicio del lenguaje en sus cuatro funciones ya mencionadas es un instrumento invaluable e insustituible al momento en que el docente da inicio a procesos cuyo objetivo es la reconstrucción de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la asunción de actitudes. En este contexto leer es una actividad que permite a nuestros alumnos activar en su mente una serie de procesos perceptivos y léxicos (Cuetos Vega 1996:34) que los llevarán a “recibir” una serie de datos a partir de los cuales re-estructurarán el conocimiento. El proceso de lectura, ciertamente, no se limita a ese acto de “recepción”, sino que sigue adelante hasta permitirle al lector establecer un diálogo con el escritor para acordar o discordar, para enriquecer o para orientar sus estructuras previas, para deleitarlo con la lectura. Tal vez una función muy importante de la lectura es permitirle a quien lee comenzar a ordenar en su cabeza una idea para “producir” (oralmente o por escrito) a partir de lo leído; sólo de este modo se podrá hablar de una lectura comprometida, creativa y activa. Escribir, de este modo, es una de las respuestas lógicas al proceso de recepción y manejo de datos. El acto de escribir no se limita a “tomar dictado” o a la trascripción escrito-escrito. Nunca se podrá decir que se ha escrito si tal acción no es para permitirle a quien escribe liberar sus sentimientos o sus pensamientos a través de las letras.

La comprensión auditiva y la comprensión de lectura encuentran su complemento en las actividades de producción oral o escrita. Es necesario que el docente, al organizar actividades didácticas en el salón de clases, tome en cuenta que deberían revisar cuánto y cómo escuchan, hablan, leen y/o escriben sus estudiantes.

Mi experiencia docente me dice que no es posible, más que con fines de estudio teórico, separar los procesos lingüístico-comunicativos y precisar hasta dónde los estudiantes están ejecutando la escucha, el habla, la lectura o la escritura: en la práctica estos procesos se entrelazan, se complementan, se enriquecen, se reorientan, se eliminan recíprocamente.

3

Tradicionalmente, cuando el maestro “preparaba su clase”, lo que hacía era leer sobre el

tema que “debía exponer”. Cuando se consideraba un buen conocedor o un experto en ese

tema, entonces también pensaba que estaba “listo para dar su clase”. En la actualidad

sabemos que no es así: no basta con ser un buen conocedor o un experto en un tema

determinado para ser docente; es necesario conocer y “dominar” procesos de enseñanza

(como comenzar tal proceso, cómo desarrollarlo y cómo evaluarlo) y prever los procesos de

aprendizaje de nuestros alumnos. Una forma de hacerlo es promoviendo el desarrollo de las

competencias lingüístico-comunicativas de los alumnos (escucha, habla, lectura, escritura)

como una estrategia y un recurso invaluables que les permitirán reconstruir sus

conocimientos, desarrollar algunas habilidades y asumir algunas actitudes (insistiré sobre

este pequeño listado a lo largo de todo el presente documento).

De esta manera considero que una forma de promover el desarrollo de las competencias

lingüístico-comunicativas al momento de realizar nuestro trabajo docente es considerar el

paso didáctico por el siguiente esquema:

I Fase de preparación: que consiste en decidir de qué manera

propondremos a nuestros alumnos que se acerquen a los datos a partir de los

cuales deberán reconstruir el conocimiento, desarrollar sus habilidades y

asumir actitudes. Esto incluye el conocer en detalle los documentos que

propondremos a los alumnos (orales: videos, conferencias, clases, películas,

etc.; escritos: libros, artículos, revistas, etc.) para evitarnos sorpresas

desagradables. El “conocer” tales documentos, en condiciones ideales,

incluiría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (40 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com