ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desarrollo De La Lengua Literaria


Enviado por   •  5 de Mayo de 2015  •  2.089 Palabras (9 Páginas)  •  592 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta un documento escrito que tiene la finalidad esencial de mostrar a los docentes la manera de cómo desarrollar el lenguaje literario en los alumnos, además de cómo poner especial atención en el desarrollo de la imaginación creativa del alumno para el análisis, interpretación y producción de textos para que el niño obtenga el acceso a los conocimientos que pueden realizarse a través de la lengua oral y escrita.

En este trabajo se presentan algunas de las técnicas más relevantes que los docentes podemos utilizar para desarrollar en los niños las habilidades necesarias para convertirlos en lectores analíticos y escritores competentes. Algunas de las estrategias que se mencionan y describen son la dramatización, en la que los alumnos no sólo narran la historia sino que también la acompañan de sus gestos y movimientos; otra es la recitación y declamación, muy útil para los alumnos que están iniciando su desarrollo de la lengua, ya que esta técnica comprende desde canciones y poemas, hasta cuentos.

EL DESARROLLO DE LA LEGUA LITERARIA

La lengua puede ser depurada o personalizada para extender sus posibilidades; este proceso se realiza mediante técnicas que le añaden un ritmo suplementario o que lo hacen susceptible de provocar extrañeza con la intención de impresionar la imaginación, la inteligencia o la memoria. Llamamos literatura al producto de esta intención estética que pretende estilizar el lenguaje en persecución de fines estéticos: literatura es el arte de la palabra.

La lengua literaria es un “lenguaje figurado” por varios recursos expresivos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. Al contrario de lo que ocurre con el texto normal que posee una finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una relectura, de una segunda lectura diferente de la primera, la posibilidad de una doble lectura. El texto normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las veces una, mientras que si posee más se considera ya de hecho un texto no normal, sino estilizado o literario, porque existe en él una intención estética.

Es por esta razón, que es en esta última unidad se aborda la importancia del texto literario utilizado en la escuela y señala la función comunicativa que este tipo de textos ayuda a promover en la alumnos. Para lo cual es trascendental mencionar que los niños entran en contacto con el lenguaje de manera espontánea, incluso desde antes de entrar a la escuela y estudiarlo, mediante los juegos, versos, canciones, trabalenguas, letrillas, rimas, composiciones, todas estas en las que el interés lúdico de los niños supera con creces la voluntad de expresión y comunicación; y aunque estos juegos se hayan utilizado más para entretenimiento que para descubrir el enriquecimiento lingüístico, no significa que no hayan cumplido implícitamente su función aunque no se haya programado.

Sin embargo, si se requiere y pretende con estas actividades obtener una labor educativa, es necesario, que tales recursos se programen sin llegar al “didactismo”, ya que en exceso puede convertir estos útiles juegos en ejercicios mermando así la motivación e interés de los alumnos. El juego espontáneo ofrece una gama de infinitas posibilidades y cuando el juego se centra en la palabra, las variaciones pueden dar varios tipos de resultados y si se consiguen los resultados efectivos esto constituirá descubrimientos, redescubrimientos logrados por los alumnos que les permitirán el desarrollo de la lengua literaria.

El alumno, conquista y desarrolla su lenguaje por medio de la imitación y creatividad. Sin embargo, lo que es relevante trabajar desde los primeros cursos con los niños es la capacidad de observación frente a la palabra y sus posibles relaciones, ya que con esto dotamos al niño de instrumentos de reflexión y hábitos de curiosidad y análisis sobre su propia lengua, lo cual lo llevará más y más a penetrar más en ella, en consecuencia se mantendrá viva su creatividad sobre la lengua y la creación de la misma.

La creación de lenguajes reconoce ciertas necesidades y condiciones expresivas personales y a las exigencias de los géneros literarios existentes, como la narrativa, la poesía y el teatro; y en todos estos se utiliza el lenguaje artístico, con características esenciales como la polivalencia que en muchas ocasiones procede de su ambigüedad intencionada o no.

En el conjunto de las características del lenguaje artístico de cada género, se estudian específicamente las que tienen que ver con la literatura infantil por obvias razones, ya que a su vez sirven de iniciación para la literatura general o de adultos

El maestro interesado en desarrollar el lenguaje en sus alumnos debe tener presente el esquema que maneja el lenguaje artístico como herramientas como:

 La narrativa y prosa en general: se presenta principalmente en los cuentos tradicionales, hay un final feliz, tiene elementos fantásticos y reiteraciones de reminiscencia oral.

 La poesía¬: para trabajar con los alumnos la poseía es fundamental la musicalidad determinada por el ritmo y la rima, además también mezcla elementos narrativos y líricos, frecuentemente utilizados como elementos lúdicos.

 El teatro: que sirve para que los docentes trabajemos con los alumnos el diálogo pero de tal forma que lleve una estructura y haga progresar la acción dramática.

Con estas acciones el docente logrará desarrollar en sus alumnos la lengua literaria como una acción de interés.

Para el autor Alonso Schökel, la obra literaria despierta dos tipos de utilidad, la intelectual y emocional. La parte intelectual se despierta por el afán de saber, de satisfacer la curiosidad; mientras que la parte emocional liga a la suerte o desgracia de los personajes y brinda participación e identificación afectiva. Esto es lo que en otras palabras conocemos cuando el alumno quiere ser o imitar y siente admiración o simpatía por los héroes y sus hazañas. Con esto se prueba que el interés emocional supera al intelectual cuando el alumno se identifica con un libro o película y quiere leerla o verla varias veces.

Despertar y formar sensibilidad en los alumnos desde el principio de la educación básica es una de las tareas más importantes de las que el docente se debe encargar ayudándose a través de la descripción o narración como elementos lúdicos, además de la promoción de ejercicios de redacción por parte del alumno, ya que sólo así se el alumno podrá suplir los conocimientos teóricos de quien todavía no ha empezado el estudio de la literatura de una manera formal.

Otro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com