ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Expansión del yeísmo en las zonas no yeístas


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2014  •  Ensayo  •  338 Palabras (2 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 2

Expansión del yeísmo en las zonas no yeístas[editar]

Cabe, por último, destacar los lugares donde el fonema lateral palatal de pollo es aún diferente de poyo.

Los países que mejor conservan la distinción son Bolivia y Paraguay, donde el yeísmo es aún minoritario. Antaño la distinción estaba muy extendida por el interior de Colombia y Perú, aunque hoy sólo quedan restos, notablemente en Santander y Nariño (Colombia) y en las zonas rurales del interior de Perú, pero con gran arraigo en la segunda ciudad más importante de este país, Arequipa. En Ecuador ll resiste como palatal lateral en la zona de Loja y Carchi, en Argentina en las zonas rurales de la mitad norte alejadas de la región porteña, especialmente en la zona guaranítica vecina de Paraguay.

En España distinguían tradicionalmente casi todas las zonas no urbanas de la mitad norte del país y buena parte de las del sur a excepción de Andalucía, donde el yeísmo está más arraigado, aunque quedan restos de ll en las cercanías de Sevilla, en zonas de Huelva (en el norte y en Lepe) y la serranía de Málaga; en Extremadura hay focos de distinción importante en Cáceres; la Huerta de Murcia y el Campo de Cartagena han sido tradicionalmente distinguidores, aunque las capitales son yeístas. En estos lugares de España señalados, el yeísmo es relativamente reciente, pero bien pueda decirse que en un par de generaciones la indistinción de "cayó" y "calló" se habrá generalizado también, como ha sucedido prácticamente en todos los núcleos urbanos. Actualmente la distinción sigue oyéndose de vez en cuando en los medios de comunicación, pero, con alguna excepción, los distinguidores suelen ser originarios de comunidades bilingües: Cataluña, País Vasco, Navarra.

El yeísmo de la lengua española en España es tan fuerte que incluso se ha extendido a las otras lenguas del país, que en un principio distinguían ambos fonemas, y hoy en día es ya mayoritario en gallego y se extiende con fuerza entre hablantes jóvenes del asturiano y del catalán en Valencia y en las zonas urbanas de Cataluña.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com