ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generos Discursivos


Enviado por   •  15 de Mayo de 2013  •  2.711 Palabras (11 Páginas)  •  1.270 Visitas

Página 1 de 11

1. Introducción

El concepto de “género” tuvo su primera teoría en los tratados de retórica antigua. Allí se distinguía, a partir de la Retórica de Aristóteles, tres géneros de discursos en los cuales ejercitar la oratoria: el epidíctico, el deliberativo y el judicial. Esta primera clasificación responde a una concepción de la oratoria como digna de ser ejercitada en el espacio público, es decir, definida a partir de los parámetros institucionales en lo cuales tiene lugar el discurso.

Eggs (1994: 13) ofrece, respecto de la relación entre los géneros discursivos y su función social, un cuadro similar al que presentamos a continuación, en el cual se analizan los tres géneros de la retórica a partir de variables más actuales para los estudios del lenguaje:

Géneros

Epidíctico Deliberativo Judicial

Acto de habla Alabar / denostar Aconsejar/ desaconsejar Acusar / defender

Objetos discursivos Lo bello / lo feo

Lo bueno / lo malo Lo útil / lo inútil

Lo conveniente /lo perjudicial Lo justo / lo injusto

Objetivo Emocionar Tomar una decisión Tomar una decisión

Auditorio Espectador Asamblea Juez

Orientación temporal Presente / pasado / futuro Futuro Pasado

Debemos recordar que la retórica no era, en la antigüedad, una disciplina descriptiva sino eminentemente práctica, destinada a enseñar a persuadir, de tal manera que la limitación a tres géneros indica cuáles eran los ámbitos en que se consideraba fundamental disponer de esta habilidad. Con el declinar de esas modalidades de la vida pública, la retórica como disciplina quedó relegada a los ámbitos religioso y jurídico. Sin embargo, el desplazamiento más importante para la historia de los estudios sobre el lenguaje se produjo entre el empleo de la retórica para el ámbito oral institucional y su uso en el discurso artístico –estetizante- escrito. Por esta razón es que los estudios sobre los géneros discursivos tuvieron sus primeros desarrollos modernos en el ámbito de la teoría y la crítica literaria. El efecto que esto produjo fue, fundamentalmente, el “olvido” de los aspectos institucionales y pragmáticos, tomando los discursos a partir de su inmanencia textual y clasificándolos a partir de sus diferencias formales

2. El género como procedimiento

El concepto de género literario, entre los escritos de los formalistas rusos , posee un carácter liminar que comparte con nuestra noción de género discursivo. Este es el primer rasgo definitorio: el género está para ser reconocido y la obra no cobra entidad en relación a sí misma, sino por su adscripción a una u otra tradición que, en los términos de la composición del texto, se convierte en principio constructivo a partir de las reglas del género. En este sentido, Tinianov (1924) afirmaba, respecto de los cambios introducidos en la epopeya a partir de El héroe del Cáucaso, de Pushkin, que “El género cambió hasta el punto de que dejó de ser reconocido y, pese a todo, se conservó en él lo suficiente como para que esta “no epopeya” fuera una epopeya. Ese algo no consiste en los rasgos diferenciales “fundamentales”, “importantes” del género, sino en los rasgos secundarios, que se dan como sobreentendidos y que no parecen caracterizar al género en absoluto. [Es un] rasgo diferencial necesario para preservar el género” (Tinianov 1924: 206). Aunque no haga referencia a las prácticas sociales en las que la obra literaria se inserta, la categoría del género literario se ubica en un lugar limítrofe entre el “afuera” del texto y su “interior”: ubica a la obra en relación a sus lectores –y su capacidad para reconocer o no el género-, en relación al sistema literario (“la determinación del género no depende del arbitrio de quien lo percibe sino del predominio o, en general, de la existencia de un género concreto”, Tinianov 1924: 207) y en relación a las operaciones formales que lo constituyen y le dan su especificidad histórica y su adscripción genérica (el concepto de “principio constructivo”).

No debemos pensar que los formalistas ignoraban el problema de “la historia” y sus relaciones con el uso del lenguaje; al contrario, como hemos visto en las citas precedentes, reaparece siempre en detalles relativamente marginales pero definitorios a la hora de la explicación diacrónica en literatura. El problema que esta escuela enfrentaba era el de mantener a los fenómenos literarios en el marco de la historicidad que los instituye pero sin ponerlos como ejemplo de leyes históricas o como consecuencia mecánica –“reflejo”- de hechos y procesos históricos.

3. El género como práctica

A pesar del lugar que el concepto de género discursivo tuvo en las teorías de los formalistas rusos, particularmente en sus desarrollos acerca de la historia literaria, los estudios posteriores no han recuperado la importancia de esta noción para la teoría de la literatura.

Ahora bien, también en Rusia y de manera parcialmente contemporánea, el denominado “círculo de Bajtín” sentaba las bases para una teoría del lenguaje en la que los géneros discursivos cobraban una función central. En sus propias palabras, “El menosprecio de la naturaleza del enunciado y la indiferencia frente a los detalles de los aspectos genéricos del discurso llevan, en cualquier esfera de la investigación lingüística, al formalismo y a una abstracción excesiva que desvirtúan el carácter histórico de la investigación, debilitan el vínculo del lenguaje con la vida” (Bajtín 1952-1953: 251).

Para este autor, el problema en el marco del cual adquiere relevancia el estudio de los géneros discursivos es el de la regulación del uso de la lengua en “las diversas esferas de la actividad humana”. Los enunciados, que serían las formas concretas y singulares en que el lenguaje es utilizado, no conforman una pluralidad heterogénea y asistemática, sino que responden a determinados tipos : “Cada enunciado separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos” (ídem: 248).

De este modo, y a partir de una concepción dialógica y comunicacional del lenguaje, Bajtín propone una teoría en la que existe una doble correlación entre las esferas comunicativas (o situaciones comunicativas en sentido amplio, como veremos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com