ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Habilidades comunicativas para el desarrollo profesional


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2022  •  Tarea  •  1.487 Palabras (6 Páginas)  •  81 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2]

Habilidades comunicativas para el desarrollo profesional

Maestra: Lizárraga Morales Claudia Valeria

Alumno: Emiliano Reyes Guerrero

Grupo 1º F

Carrera: Diseño gráfico

 

Fecha: 21/sep/2022

Reporte de lectura

Dependiendo del habito que tengamos de la lectura, este nos permitirá ir conociendo palabras nuevas, así ampliando nuestro vocabulario, y mientras tengamos un mayor conocimiento sobre el significado de las palabras nos será más fácil comprender un texto complejo. Así mismo una lectura que se comprende de una mejor manera nos permite emitir un juicio sobre lo que estamos leyendo, logrando retener la información en nuestra memoria a largo plazo.

Conforme a lo mencionado, nuestra capacidad de comprender un texto consultará a nuestra memoria de largo plazo, y comparará la información almacenada sobre un tema o reflexión con la nueva información, surgirán nuevas dudas y conocimientos nuevos gracias a lo conocido anteriormente.

Leer va más allá de conocer el significado de las palabras y repetir un reflejo de lo que se está leyendo como si se tratará de un espejo. Leer implica pensar y razonar, cada lector asimila de diferentes maneras según su conocimiento un texto. Dando una interpretación completamente diferente dependiendo de la capacidad de lectura, así una persona que lee más podría tener una mejor compresión gracias a que posee un conocimiento más amplio en su vocabulario.

Al leer también emitimos juicios personales dependiendo de la cultura, ideas o conceptos que cada lector posea, haciendo que un mismo texto este sujeto a diferentes interpretaciones, una completamente diferente de la otra. Por supuesto el conocimiento de un mayor vocabulario también influye en el tipo de juicio que emitimos al leer un texto.

Algo que no podemos ignorar al momento de leer, son las limitaciones físicas que tengamos, ya que para nosotros para leer es vital el uso de nuestros ojos, pero para una persona ciega, no. Así una persona no lee a la misma velocidad que otra.

Sin embargo, nuestro cerebro no necesita conocer cada tipografía para comprender una palabra, sino, que nuestro cerebro reconoce las formas básicas de las letras no importa su forma o tamaño, eso explica como podemos leer un grafiti cuyas letras complejas su propósito no es que se lean sino ser lo mas atractivas estéticamente, o como leemos la letra cursiva, dependiendo de sí la persona conoce el significado de las letras ya que es diferente a el alfabeto de molde. Como sea que leamos no importa si es un texto escrito a mano, maquina o generado por computadora, nuestro cerebro es capaz de leer, gracias a su capacidad de reconocer formas básicas e ignorar los ornamentos que una tipografía puede contener.

El papel ha sido por siglos el soporte por excelencia para la escritura desde su invención, aunque cada vez nos acostumbramos más a las pantallas digitales, el papel o los medios impresos ha sido la forma de documentarnos de manera predilecta en todos lados, incluso en los anuncios que vemos en la calle, en los libros o en los textos que escribimos. Siendo esta limitante física un factor a tomar en cuenta a la hora de leer. Aunque depende de las posibilidades de cada lector, se puede optar para leer el medio digital o el análogo. Aunque se ha demostrado según un estudio sobre la legibilidad del papel contra otros soportes digitales, como celulares inteligentes, tabletas, y productos similares. Ha demostrado que personas con una capacidad de la lectura alta tuvieron diferentes velocidades dependiendo del medio por el cual leyeron, siendo el papel siendo hasta diez por ciento más eficaz que los otros medios. Aunque aún existe discrepancia sobre estos datos, todo dependerá de que medio elija el lector.

EJERCICIO:

  1.- El pastor embustero

Todos los días, un joven pastor llevaba a pastar sus ovejas al monte. Una tarde, se le ocurrió gastar una broma a sus habitantes. Al volver al pueblo con sus animales, empezó a gritar “¡El lobo, el lobo!”, y los buenos pueblerinos salieron a ayudarlo. Pero no había lobo, sino tan solo un chico que no paraba de reír.

Le pareció tan simpática la broma que pensó en repetirla al día siguiente. Nuevamente, al grito del muchacho, los vecinos fueron a auxiliarlo, pero una vez más encontraron al jovencito desternillándose por la broma.

Una tarde, los aldeanos volvieron a escuchar los gritos del niño. Acostumbrados a la broma, decidieron ignorarlo. ¿Cómo iban a saber que en esa ocasión sí era verdad la presencia del lobo?

El pobre y mentiroso pastor se quedó sin sus ovejas, pues nadie acudió a ayudarlo. Pero eso sí, al lobo le dio tiempo de saborearlas a sus anchas.

Ahora responde:

  1. ¿Cuál es la diversión del pastor?

Vacilar con las personas del pueblo

  1. Además de llamarle “pastor”, ¿con qué otro nombre reconoces cuando se habla de él?

Muchacho, chico, jovencito, niño.

  1. ¿Cómo responden los habitantes del pueblo al oír sus gritos?

Corren en auxilio del joven

  1. ¿Por qué hacía esta broma el joven pastor?

Por el afán de hacer travesuras.

  1. ¿Por qué un día los habitantes del pueblo ya no le hicieron caso?

Por la costumbre que tenía el pueblo ya de sus bromas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (129 Kb) docx (214 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com