ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inflacion


Enviado por   •  12 de Abril de 2013  •  702 Palabras (3 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 3

TASA DE INFLACION DE COLOMBIA 2001-2012

2001 | 7,65% |

2002 | 6,99% |

2003 | 6,49% |

2004 | 5,50% |

2005 | 4,85% |

2006 | 4,48% |

2007 | 5,69% |

2008 | 7,67% |

2009 | 2,00% |

2010 | 3,17% |

2011 | 3,73% |

2012 | 2,4% |

La tasa de inflación en Colombia en el periodo 2001-2011, ha venido disminuyendo consecutivamente. En los años 2007 y 2008 se presentó un aumento significativo llegando a 7,67% el pico más alto de estos últimos diez años. En el 2008 y en el siguiente año 2009, se presentó un descenso de la inflación llegando a un 2%, el más bajo que se ha presentado en este periodo de 10 años, en 2010 y 2011 la inflación mostro un incremento llegando a 2011 en 3,73%.

Desde 2001 hasta llegar a 2006 la inflación presentaba muy buenos resultados y cumplía la meta de inflación propuesta por la junta directiva del banco de la república, a pesar de estas reducciones de la inflación, en este periodo los grupos que presionaron a la inflación fueron el de transporte y comunicación, salud y alimentos, también al reajuste de las tarifas de los servicios públicos y de los combustibles.

Para el año 2006 la baja inflación se puede explicar fundamentalmente por el menor crecimiento en los precios de los bienes transables y el de los alimentos perecederos, también se explica por la mayor credibilidad de los agentes en la política monetaria que el banco de la republica expone año tras año.

Luego de tener constantes disminuciones de la inflación en el año 2007 y 2008 registro un aumento muy importante, y se salió de la meta establecida, en el año 2007 con excepción de Brasil y México los países latinoamericanos incumplieron sus metas de inflación, lo cual sugiere la existencia de factores comunes que explican la mayor presión de los precios, los más importantes son el aumento de los precios de los alimentos, la sostenida alza del petróleo y el fuerte incremento de la demanda interna.

LA INFLACIÓN EN COLOMBIA de 1992 A 1998

La inflación en el país fue ocasionada por la expansión monetaria, la cual es el aumento de circulación de dinero que produce el gasto del Gobierno. Colombia padeció de inflación estructural, término que significa que todos los precios están indicados, o sea, que son reajustados periódicamente con base en la inflación ya ocurrida. Los precios son reflejo de la inflación de años anteriores.

Cuando la inflación se ubicó en 17,68% en 1997, las empresas aumentaron en promedio los precios de sus productos en 17%, el salario mínimo se incrementó 20%, las tarifas de los servicios públicos se elevaron 20% y los arriendos 19%. Esa situación hizo que la tasa de inflación en el año siguiente, es decir en 1998, fuera 16,70%, nivel muy similar al 17,68% del año 1997. La inflación de 1998 fue muy similar a la observada en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com