ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PRODUCCIÓN DE LANA DE ALPACA Y EL FRIAJE EN EL SUR DEL PAÍS


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2013  •  Trabajos  •  5.702 Palabras (23 Páginas)  •  480 Visitas

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

“LA PRODUCCIÓN DE LANA DE ALPACA Y EL FRIAJE EN EL SUR DEL PAÍS”

CURSO:

MATEMATICA FINANCIERA II

PROFESOR:

ACURIO ROZAS, LUIS ERNESTO

ALUMNAS:

CAYLLAHUA ARANA, FIORELLA DEL ROSARIO 201112394

PAREDES HUARAZ, SONIA ALESSANDRA

201110186

2013 - II

INDICE

Pag.

LA PRODUCCION DE LANA DE ALPACA……………………………..…..……3

1. ALPACA………………………………………………………………….………....3

1.1 RAZA HUACAYA………………………………………………………....4

1.2 RAZA SURI………………………………………………………………..5

2. LA FIBRA DE ALPACA…………………………………………………………....8

3. EL MANEJO GANADERO…………………………………………………………9

4. LOS PRODUCTORES ALPAQUEROS………………………………………….9

5. LA INDUSTRIA……………………………..………………..……….…………...10

6. EL CLÚSTER TEXTIL DE LA ALPACA……………………………………...…11

7. COMPLEJO TEXTIL ALPAQUERO DE AREQUIPA………………….………12

7.1 GRUPO INCA…………………………………………………………….12

7.2 PRODUCTOS DEL SUR S.A………………………………………......12

7.3 GRUPO MICHELL…………………………………….…………………13

8. MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL………………………………….14

RECORTES PERIODÍSTICOS……………………………………………………..15

EL FRIAJE EN EL SUR DEL PAIS………………………………………….…….23

1. REPORTE DE INTECI…………………………………………………………....23

1.1. HECHOS……………………………………………………..………….23

1.2. PRONOSTICO METEREOLOGICO……………………………..……23

1.3. EVALUACION DE DAÑOS PRELIMINARES………………………..24

1.4. BIENES DE AYUDA HUMANITARIA ENTREGADA………….…….25

1.5 ACCIONES DE RESPUESTAS………………………………………..25

RECORTES PERIODISTICOS……………………………………………………..29

I. LA PRODUCCION DE LANA DE ALPACA

1. ALPACA

La alpaca (Lama pacos), es la especie de mayor existencia numérica en el Perú y la más cotizada por la producción de fibra. Existen dos razas de alpacas: Suri y Huacaya. Se diferencian claramente por sus características fenotípicas. Las principales especies ganaderas del área alto andina son los camélidos (alpacas y llamas) y el ovino criollo o llamando comúnmente ovino serrano, que juntos, se le reconoce como "ganadería de altura"; existiendo también, aunque en pequeña cantidad, vacunos; lo cual determina la existencia, casi generalizada de hatos mixtos. Sobre este particular, es de resaltar que los camélidos domésticos como la alpaca y la llama, consumen el pasto sin dañar el débil pastizal de las praderas de puna, mientras que el ovino lo consume arrancándolo desde la raíz, aparte del daño que le hace con sus pezuñas contribuyendo a su depredación cada vez más marcada. A mayor detalle, debe considerarse que la ganadería en esta zona está condicionada a la existencia de pasturas que a parte del problema relativo a su disponibilidad (carencia o insuficiencia) se caracterizan por su baja calidad, resultante de la baja fertilidad de los suelos y deficiente manejo de las praderas; donde la disponibilidad del recurso hídrico está supeditado al régimen de precipitaciones pluviales.

Alpaca; del quechua alpaqa o paqo - lama pacos-, es un camélido rumiante capaz de alimentarse con pastos muy pobres. Llega a medir un metro y a pesar entre 60 y 70 kilogramos. Se discute aún si tiene su origen en el guanaco o la vicuña. La alpaca presenta dos variedades huacaya y suri. De la población total, destaca por su alto porcentaje (85%) la raza Huacaya (Blanco 95% - Color 5%), y sólo con un (15%) la raza Suri, cuya población está disminuyendo peligrosamente. Es preocupante la tendencia decreciente de la tasa de producción de fibra de alpaca a nivel nacional que es de -2.3% anual.

Otro factor básico de gran importancia es la calidad del material genético. El Perú cuenta con los mejores ejemplares de alpacas y vicuñas en el mundo, gracias en buena medida a las particulares condiciones climáticas de las zonas del país de donde proceden. Esto se ve reflejado en los precios de mercado que logran alcanzar algunos reproductores de alpaca, los cuales se negocian en Norteamérica y Europa con precios de entre US$50,000 y US$150,000.

Un factor negativo para la competitividad del negocio de las alpacas es el reducido volumen de producción, que resulta insuficiente para satisfacer la demanda de materia prima de la industria textil alpaquera. Se estima que la capacidad instalada ociosa de esa industria es de aproximadamente un 50%. Esta situación negativa se ve reforzada por el lento ritmo de reproducción de las alpacas, cuyo período de gestación es de 330 días, y por los problemas que se presentan en los intentos de inseminación artificial emprendidos por los centros de investigación: el semen de alpaca tiene una consistencia que dificulta su manejo en laboratorio, además de que, al parecer, las hembras solamente ovulan después del cortejo del macho.

La reducida velocidad de crecimiento de los rebaños se ve agravada por las malas condiciones de salubridad en la crianza. No existen establos, ni siquiera alguna infraestructura básica que proteja mínimamente a los animales de las inclemencias del clima. Esto hace que cuando la temperatura baja más allá de lo usual, a veces alcanza los -15 grados centígrados, algunos animales mueran. Tal problema se agrava si los animales pequeños son atacados por la enterotoxemia, la cual provoca tasas de mortalidad de hasta 75% entre las crías dealgunos rebaños.

Otro problema grave en materia de salubridad es generado por un parásito que provoca quistes en la fibra muscular, la sarcocistiosis, que reduce la calidad de vida de los animales y por ende, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com