ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Evaluacion De Competencias


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2014  •  1.524 Palabras (7 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 7

LA EVALUACIÓN

DE COMPETENCIAS COMPLEJAS:

LA PRÁCTICA DEL PORTAFOLIO

La demanda de nuevas competencias

profesionales en el entorno de una creciente

sociedad basada en la economía de servicios

exige a las entidades educativas una serie de

adecuaciones y unos cambios notables de acuerdo a esta

modificación estructural.

Sabemos que en los próximos años una educación

eficaz será aquella capaz de desarrollar habilidades de alto

nivel que ayuden a los alumnos a aprender a lo largo de su

vida no solamente escolar sino también profesional, es decir,

una educación capaz de ofrecer a los ciudadanos un

conocimiento sólido y a la vez flexible que pueda dar

respuestas ajustadas a las situaciones cambiantes que se

presentan.

Desde esta perspectiva de

transformación creciente se requiere la elaboración de

instrumentos y materiales útiles a estos nuevos retos

educativos.

Uno de estos instrumentos que en el contexto

educativo está experimentando un notable aumento en su

utilización como sistema de enseñanza, aprendizaje y, sobre

todo, de evaluación es

la práctica del portafolio.

Cultura del portafolio

Uno de los objetivos prioritarios

del sistema de evaluación por portafolio es el desarrollo de

estas habilidades mediante la guía ajustada de personas

más competentes que llevarán al alumno a cotas de

conocimiento mayor y más consciente que las que tenía

anteriormente.

En el marco de la enseñanza de las ciencias, por ejemplo, la

práctica del portafolio facilita el pensamiento científico

desde el momento que utiliza: evidencias para acompañar

una afirmación o un fenómeno natural, considera las

posibles consecuencias, muestra explicaciones alternativas

y proporciona el espacio para proponer nuevas vías de

actuación.

En el caso de la enseñanza de las ciencias

sociales la cuestión es paralela puesto que un buen uso del

portafolio potencia: la comprensión profunda de hechos y

conceptos mediante su análisis y la explicación que de ellos

se hace a terceras personas, la justificación de fenómenos

sociales acaecidos y la argumentación de perspectivas

personales adoptadas.

En todo caso, el procedimiento cognitivo seguido en

la construcción de un portafolio responde al esquema

básico: a) comprensión del fenómeno (habilidades de

observación, decodificación, análisis y síntesis), b)selección

relevante (habilidades de discriminación y valoración),

c)justificación explicativa (habilidades de composición y

argumentación).

El énfasis realizado en la práctica

habitual del portafolio proporciona unos buenos hábitos

cognitivos y sociales a los alumnos.

En esta mayor

participación en su propio proceso de aprendizaje el alumno

también aprende a responsabilizarse de la dirección que

toma su educación, del nivel de profundización al que

deciden tratar los contenidos y de los logros conseguidos.

Hacer público el proceso personal

El sistema de enseñanza, aprendizaje y evaluación por

portafolios ha de informar del proceso personal seguido

por el alumno y ha de evidenciar la gama de competencias

adquiridas por él y requeridas por el currículum establecido.

La expresión pública de los conocimientos adquiridos

demuestra, en primer lugar, al propio alumno y después al

profesor el lugar del proceso donde aquél se encuentra.

Aunque existen portafolios centrados en el producto final,

este sistema muestra su máximo potencial en el desarrollo

de un proceso formativo en el que se puede observar el

avance de los alumnos tan detalladamente como se desee.

Existen portafolios de muchos tipos

que atienden a criterios y audiencias variadas. Como un portafolio totalmente cerrado pero que mantenga las

características básicas del instrumento o podemos encontrar con otro portafolio elaborado en

su mayor parte por los alumnos con unas guías básicas de

construcción (Wolf y Dietz, 1998).

Entendemos que un

portafolio no es un instrumento de evaluación sino todo un

sistema de evaluación puesto que cuenta con la capacidad

de contener otros instrumentos y recursos coordinándolos

de una manera idiosincrásica.

El portafolio es una colección

organizada de trabajos y documentos previamente

seleccionados por el alumno y que reflejan su proceso y su

rendimiento en relación con unos objetivos de aprendizaje

y unos criterios de evaluación preestablecidos.

Algunas de las muestras de su práctica

educativa incluidas en el portafolio pueden ser sobre:

planificación de las clases, establecimiento de

responsabilidades como profesor o tutor de un curso

determinado, actividades representativas o proyectos de

innovación, correcciones de ejemplares de trabajos escritos,

resúmenes de la asistencia a congresos o cursos de interés,

grabaciones de clase, las mejores producciones de los

alumnos, etc.

Componentes y fases de elaboración

• Fase I: Colección de evidencias

Recabar diferentes documentos

que manifiesten un progreso en el aprendizaje del

estudiante. En el caso de un portafolio de evaluación este

período de recopilación está presidido por los objetivos y

competencias propuestos en una materia o curso y puede

materializarse incluyendo: a) informaciones de diferentes

tipos de contenido (conceptual, procedimental y actitudinal

o normativo); b) tareas realizadas en clase o fuera de ella

(mapas conceptuales, recortes de diario, exámenes, informes,

entrevistas, etc.) y c) documentos en diferente soporte físico

(digital, papel, audio, etc.).

• Fase II: Selección de evidencias

En esta fase se eligen los mejores trabajos

realizados o las partes de aquellas actividades que muestren

un buen desarrollo en el proceso de aprendizaje. Se trata de

demostrar aquello que se sabe hacer y de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com