ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Lectura


Enviado por   •  26 de Abril de 2014  •  3.825 Palabras (16 Páginas)  •  149 Visitas

Página 1 de 16

PROBLEMAS

Que es la lectura

M. E. Dubois sostiene que, desde una mirada tradicional de la enseñanza de la lectura, la misma se entiende como conjunto de habilidades.

Algunas de sus características serían:

- la lectura es un proceso divisible en sus partes componentes,

- la comprensión es tan sólo una de esas partes,

- el sentido de la lectura está en el texto,

- el lector es ajeno al texto y su papel se reduce a extraer el sentido del mismo.

- La lectura es un proceso indivisible y global,

- leer es comprender,

- el lector construye el sentido del texto al interactuar con él,

- la experiencia previa del lector ocupa un lugar fundamental en la construcción del sentido,

- el sentido del mensaje escrito no está en el texto sino en la mente del autor y del lector.

Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral, eso seria una simple técnica de decodificación, leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Estamos de acuerdo en esta definición de lectura, estaremos de acuerdo en lo que se entiende por escribir, siendo esta actividad la organización del contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestro mensaje, ya que leer y escribir son dos actos diferentes que conforman las dos caras de una moneda por decirlo un poco mas entendible.

En todo el mundo, LEER se considera una condición fundamental para desenvolverse en los distintos escenarios de la vida actual. Desde una perspectiva amplia, en el mundo moderno, una población alfabetizada es esencial para el desarrollo social y económico de una nación.

En general, los materiales impresos, escritos y gráficos, están presentes en múltiples situaciones, de modo que comprenderlos es básico para ubicarse y desenvolverse en ellas. Sin embargo, no se llega a comprender la importancia de leer bien sino con el paso de los años, aunque, desde niños, las personas de estas sociedades se esfuerzan por leer algunos materiales que les interesan; por ejemplo, cuando se quiere interpretar un aviso o aprender una canción.

Leer es una competencia básica, en tanto abre puertas a todas las formas de aprendizaje personal y de crecimiento intelectual y, por otra parte, ofrece la oportunidad de disfrutar con el lenguaje y las posibilidades de creación a que él da lugar. Por esto, la competencia lectora es uno de los logros más importantes que han de alcanzar los estudiantes durante sus primeros años de estudio.

Saber leer es un arte. En él se empeña la vida tanto del escritor como del lector; por eso aprender a leer significa entrar en un diálogo vital con el autor del texto y con la realidad. Esta interrelación hace que el lector esté dispuesto a transformar su modo de pensar y de vivir de acuerdo con sus propias convicciones. El lector no es un agente pasivo, tiene la posibilidad de influir en el autor mediante el cuestionamiento, análisis, disentimiento, confrontación. Su lectura asume un perfil novedoso: se transforma a sí mismo, transforma al otro y transforma su mundo.

Este modo de leer estimula el propio pensamiento para entrar en diálogo con los demás, para confrontarnos con los otros y para generar nuestra propia forma de pensar. Esta última nos conduce a un pensamiento creativo.

En que consiste el proceso de lectura

La lectura es un proceso complejo que comienza antes de empezar el texto y concluye mucho después de que se haya terminado de leer. Se trata de un proceso que se desarrolla en cuatro fases diferentes.

1. Antes de leer

Siempre que se empiece a leer un texto hay que tener claras unas cuantas ideas. Por ejemplo, a través de la lectura de un manual sobre la introducción a la Sociología se puede conocer el concepto y la función de esta rama del saber. En este caso, antes de empezar a leer el manual, habría que hacerse una serie de preguntas previas:

¿Para qué se va a leer?

Siguiendo con el ejemplo, se puede decir que se va a leer para entender en qué consiste la Sociología. Este sería el objetivo de la lectura.

Se puede leer también para localizar un dato, por entretenimiento, para informarse, para aprender... Todos estos son también objetivos de lectura.

¿Qué se va a leer?

Puesto que el objetivo del lector es indagar en el conocimiento de la Sociología, lo más normal es que se busque un manual introductorio en una librería o biblioteca que no sea muy especializado, más bien divulgativo. El manual de Sociología será, por tanto, el tipo de texto que se va a leer. Las novelas, los periódicos, los folletos o instrucciones son también tipos de texto que se emplean con otros objetivos.

¿Qué tipo de lectura se va a hacer?

Seguramente, en el caso de que no se tenga una idea muy clara de lo que es la Sociología, habrá que hacer una primera lectura superficial del texto para tener una idea general de la materia, y luego se hará una lectura atenta teniendo en cuenta el texto en su conjunto. Cuando se ha dado respuesta a las preguntas planteadas antes de leer y localizado el texto que mejor responda a las necesidades del lector, comienza la fase de prelectura.

2. La prelectura

En la fase de prelectura se hace una primera lectura superficial del texto para obtener una idea general de su contenido y de su organización. También en esta fase se plantean algunas preguntas:

¿De qué trata el texto? ¿Qué se sabe sobre el tema?

En este caso ya se sabe que es un texto que va a facilitar algunas nociones básicas sobre Sociología. Si el lector se ha enfrentado anteriormente a libros sobre temas similares, será positivo recordar las experiencias previas.

¿Qué apartados tiene?

Se puede observar atentamente el texto con el que se va a trabajar: analizar el índice o buscar ilustraciones o gráficos, si los hay, que faciliten su comprensión. Es entonces cuando se tendrá una idea más precisa del contenido y la organización del texto, lo cual ayudará a comprenderlo mejor.

3. La lectura

Después de forjarse una idea del texto, se llega a esta fase, en la que se realiza una lectura atenta.

El objetivo de esta lectura es comprender bien el texto. Siguiendo con el ejemplo, a medida que se vaya leyendo el manual de Sociología el lector tendrá que ir preguntándose si comprende o no lo que lee. Si en algún momento no queda claro, habrá que volver a leerlo hasta que se comprenda totalmente.

En la fase de lectura también se pueden formular algunas preguntas que ayuden a comprender mejor la información:

- ¿Se entiende bien el texto?

- ¿Están las ideas bien ordenadas y expresadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com