ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Literatura y el Cuento


Enviado por   •  28 de Abril de 2020  •  Trabajo  •  1.092 Palabras (5 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 5

La Literatura y el Cuento

 

 La humanidad experimentó y ha experimentado una larga e intensa relación con la literatura. Pensemos en las nanas o canciones de cuna, en los cuentos, en las poesías; quién puede decir que no ha estado en contacto con alguna de estas manifestaciones.  Y los niños y niñas, claro está, tienen en la literatura un estímulo para pensar, reflexionar, imaginar, gozar, jugar. Y el docente es el mediador que, con su experiencia lectora, con su bagaje cultural abrirá las puertas del disfrute o enriquecerá lo ya existente. Pero la literatura construye un universo complejo que debe ser interpretado por el lector. Graciela Montes piensa el texto literario como un “mar de peces” y nos ayuda a adentrarnos en el fenómeno del escritor y del lector.

   “En el principio es el texto…Todo comienza con el desasosiego, cuando uno siente que llegó el momento de empezar a chapotear y después a internarse medio a ciegas en el oscuro mar de las palabras, que se han ido formando a lo largo de los años con las frases oídas y dichas, cargadísimas de materia vivida, y con los textos de otros que hemos leído.    En ese mar en el que nos internamos, con esperanza, pero también con desconsuelo, de a ratos buceando y de a ratos sobrenadando, nada es clasificable: hay palabras como peces, algunas oscuras, otras luminosas, pero también otras que son a la vez oscuras y luminosas, y algunas, pesadas, que se vuelven aéreas cuando otra las toca. Con esos peces se va haciendo el texto. El que escribe bucea y atrapa, y vuelve a la superficie, donde amasa, ordena, construye, discurre, y luego se vuelve a sumergir. Y el texto se va armando de a poco, con ciertos peces, y no con otros, con las palabras en cierto orden y no en otro.  Y cada una de esas palabras, y   los lazos nuevos que se inauguran por la virtud fundante de nuestro texto arrastran muchísimos significados, que no son ni blancos ni negros sino blancos y negros y de muchísimos colores y grisuras. El texto nace profunda, intensa, irremediablemente polisémico…cuando llegue el tiempo del lector, y el lector se zambulla a su vez en nuestro texto, y atrape nuestros peces- nuestros peces vivos y no muertos- y los deje caer en su propio y privado mar de palabras,  sucederá ese fenómeno único, irrepetible, asombroso, que es la lectura… esas palabras-peces, que se mantuvieron vivas en nuestro texto, se aparearán con las palabras-peces del lector, entrarán en lucha con ellas, se fundirán, se deslumbrarán unas  a otras y crearán un nuevo texto, el texto leído, tan notable como el texto escrito..”(1)

 

   A continuación, te proporcionamos algunas preguntas que no deben ser respondidas, solo tienen como finalidad orientar la lectura del texto de Graciela Montes. - ¿Cómo se describe el momento en el que el escritor comienza a escribir? ¿Por qué se usan palabras como “desasosiego”, “a ciegas”, “oscuro mar de las palabras”? - Y las palabras con las que el buceador/ escritor se encuentra, ¿cómo son? ¿Cómo podrían interpretarse palabras como “oscuras”, “luminosas”, “pesadas”, “aéreas”? - El texto logrado es polisémico. ¿Por qué? ¿Qué quiere decir el término “polisémico”?  - Finalmente, ya en relación con el lector, ¿podrías identificar, la frase o las frases que a tu juicio dan cuenta del fenómeno de la lectura?

 

   Te proponemos que produzcas un texto breve, en el que recuperes, según tu interpretación, lo más importante del texto leído.

 

 

Conferencia pronunciada en las Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil, en septiembre de 1988. Publicada en: Montes, G, (1990) El corral de la infancia. Editorial Quirquincho, Buenos Aires.  BIBLIOGRAFÍA

Ortiz, Beatriz y Zaina, Alicia. (2016) Literatura en el Jardín de Infantes. Homo Sapiens Ediciones.

 

 

 

Cuentos de sillón Julieta Díaz, Nicolás Vázquez, Roberto Carnaghi, Hilda Bernard y otros actores y actrices famosos se sientan en el sillón de Enriqueta para leer cuentos de diferentes autores argentinos. Nos regalan momentos mágicos mientras relatan historias de terror, misterio, humor o amor. Autores: Laura Devetach, Gustavo Roldán, Graciela Repún, Silvia Schujer, Mario Méndez y otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (66 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com