ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La invasión a Panamá


Enviado por   •  23 de Enero de 2014  •  Ensayos  •  2.627 Palabras (11 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 11

La invasión a Panamá por el ejército estadounidense, el 20 de diciembre de 1989, fue un acontecimiento decisivo en la historia nacional. Inmediatamente después de esta acción militar, sin precedentes en la historia del istmo centroamericano, sociólogos, filósofos, historiadores y escritores empezaron a producir textos donde analizaban el nefasto hecho. Existe una amplia literatura sobre el tema de la invasión en formatos de libros, revistas, periódicos, informes, documentos, etc, escrita por especialistas, investigadores, escritores y científicos sociales; casi tan amplia como la que se ha escrito en torno al tema canalero.

En el caso especifico de la literatura de ficción con tema de la invasión existe una considerable muestra representativa con nombres como José Franco, Luis Carlos Jiménez Varela, Arístides Martínez Ortega, Dimas Lidio Pitty, Martín Testa Garibaldo, Enrique Chuez, Pedro Rivera, Mario Augusto Rodríguez, Héctor Collado, entre otros. Esto ha provocado que en algunos círculos intelectuales se haya planteado la discusión de si se puede hablar de una "Literatura de Post-invasión" o una "Generación Post-invasión." Para el filósofo Mario García Hudson el discurso post invasión muestra las siguientes caracterizaciones:

1. Orientar el tema patriótico como acto de reafirmar la identidad amenazada.

2. Una estética poética con una alta carga de elementos políticos, lenguaje irónico y existencial de acuerdo a los referentes, y a la formación literaria de cada escritor.

3. La espiritualidad de la conciencia urbana en la construcción de un cosmos literario vislumbrando la tragedia en función a alegatos testimoniales (HUDSON, 2002: 26).

Con su obra El otro lado del sueño (Premio Ricardo Miró, Sección Cuento, 2002), Pedro Luis Prados se suma a la lista de autores de ficción que tratan el tema de la invasión y nos ofrece un enfoque de las consecuencias psicológicas de la guerra sobre la población civil y los militares panameños a través de los personajes y su circunstancia existencial.

Tomando en cuenta algunas de las caracterizaciones y valorizaciones del discurso post-invasión hecho por Mario García Hudson ya citados, pretendemos hacer un análisis de tres de los cuentos de la obra de Pedro Luis Prados: "La noche de las aves," "La fiesta de Carmina" y "El negocio navideño." Asimismo, intentaremos:

1. Examinar el espacio urbano de los personajes con su espacio psicológico como reafirmación de la realidad.

2. Interpretar el proceso onírico como doble plano de la realidad identitaria. Identificar el discurso existencial histórico y sus valores como discurso narrativo.

Los espacios urbanos como planos de la realidad identitaria

Las primeras acciones militares del aparato militar estadounidense durante la invasión a Panamá en diciembre de 1989 (mal llamada Operación Just Cause) tienen como objetivo principal algunos núcleos urbanos de la ciudad de Panamá y Colón. Para la inteligencia del ejército norteamericano, nueve objetivos son importantes: Fuerte Amador, el Cuartel General de las Fuerzas de Defensa, el Aeropuerto Internacional Omar Torrijos, Fuerte Cimarrón, la base militar de Río Hato, el Cuartel de Tinajita, el Cuartel de Panamá Viejo / aeropuerto Marcos A. Gelabert, la Base Naval de Coco Solo / aeropuerto de France Field y el Centro Penitenciario El Renacer (HUDSON: 30). De todos estos objetivos el Barrio de El Chorrillo es sin lugar a dudas el más afectado de todos ya que allí se encontraba el Cuartel Central de las Fuerzas de Defensa, blanco principal de la operación. El Chorrillo es uno de los centros urbanos enmarcado en la historia nacional en distintas ocasiones. Es parte de nuestra memoria histórica y de la lucha de clases por la liberación y la conciencia de soberanía:

Durante la época colonial fue sede de huertas y fincas suburbanas y el principal punto de aprovisionamiento de agua para la Ciudad de Panamá, a partir del famoso manantial de El Chorrillo, ubicado al final de lo que hoy conocemos como Ave. B. y del que procede el nombre del barrio (CABRERA, 1991: 33).

Durante la construcción del Canal, El Chorrillo se convierte en un inmenso campamento de casas de maderas las cuales se fueron deteriorando por el hacinamiento y la falta de higiene. El aumento indiscriminado del alquiler por parte del sector de la burguesía provocó las huelgas inquilinarias de 1925 y 1932 en las que participaron los residentes de El Chorrillo; muchas de estas casas aún existían antes de la invasión.

Este barrio también ha quedado registrado en la memoria a través de la literatura: Amelia Denis de Icaza en su memorable poema "Al cerro Ancón" alude a la fuente de agua que da origen a su nombre; Pedro Rivera en Las huellas de mis pasos (Premio Miró, sección cuento, 1993) recrea sus cuentos en el popular barrio; y Enrique Chuez escribe la primera novela con tema de la invasión: Operación Causa Justa (1991), donde nos describe la dramática y espantosa realidad de la agresión militar sobre el barrio; lo que comprueba, para muchos, la intención del ejercito norteamericano de destruir El Chorrillo como parte de su estrategia militar.

El ataque del ejercito estadounidense acabó con el barrio de El Chorrillo. Todas las casas de las calles 25, 26 y 27 fueron destruidas. Un estudio estima que "unas 15,000 personas perdieron sus viviendas en el barrio de El Chorrillo" (D' ÁVILA, 1991: 55). En los tres cuentos de El otro lado del sueño que hemos elegido, los espacios urbanos donde se mueven los personajes están ubicados entre las calles 26 y 27. También los cuentos hacen especial énfasis en otros espacios que forman parte de El Chorrillo: El Cuartel Central (destruido completamente y donde hoy se encuentra el Parque Amelia Denis); el Cementerio Amador y la Cárcel Modelo (demolida en 1995 durante el gobierno de Ernesto Pérez Balladares y donde hoy se halla un complejo multifamiliar).

Antes de la invasión el barrio comprendía dos áreas importantes a saber: el área de las casonas de maderas de inquilinato edificadas durante la construcción del Canal y los edificios que pertenecían a las Fuerzas de Defensa donde estaba el Cuartel Central. Un 76% de los habitantes de El Chorrillo vivían en estos caserones de madera; otras familias habitaban en multifamiliares. Estas casas aparecen en el cuento como viviendas comunitarias, muy pintorescas, habitadas por gentes abigarradas y pachangueras, con sus sueños y proyectos. La acción en los cuentos y la mayoría de los acaecimientos ocurridos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com