ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Vanguardias En España


Enviado por   •  15 de Abril de 2014  •  1.994 Palabras (8 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 8

LAS VANGUARDIAS

El término vanguardia parece ser un préstamo del catalán << avantguarda>>, palabra modificada posteriormente bajo la influencia del italiano <<vanguardia>>.El término de vanguardia se encuentra por primera vez, en su sentido literario, en la revista Grecia, fundada en Sevilla; el término sale reflejado en un poema escrito por un joven ultraísta llamado Romero Martínez.

La meta declarada del ultraísmo consistía en orientar a la poesía española según las nuevas pautas estéticas de las vanguardias extranjeras. Y, por consiguiente, el término vanguardia, cuando por fin empieza a ser empleado en el sentido literario, siempre se halla en un contexto europeo. Al principio conserva un evidente matiz irónico o peyorativo., siempre que lo empleen escritores que no aprueban el movimiento ultraísta. El vocablo español <<vanguardia>> parecía ser destinado a designar el conjunto de los diversos <<Ismos>> nacidos hacia 1920: el ultraísmo y el creacionismo.

El vanguardismo: una nueva ruptura

Los novecentistas habían traído novedades, a veces importantes; sin embargo, no podía hablarse de «ruptura» con respecto a la literatura anterior, sino más bien de «depuración», «innovación», etc. En cambio, una verdadera ruptura -más intensa que la modernista y quizá la más radical de las que se han dado en la historia de las artes y de las letras es lo que significan los movimientos de vanguardia.

• En efecto, con este término (calcado del francés avant-garde) se han designado en nuestro siglo aquellos movimientos que se oponen -frecuentemente con virulencia- a la estética anterior y que proponen, con sendos manifiestos, concepciones profundamente nuevas del arte y de las letras.

• Los «ismos» vanguardistas se suceden a un ritmo muy rápido: Expresionismo, Futurismo,

Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo... Muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, al arte escénico o cinematográfico, a las letras, e incluso al pensamiento. Algunos pasan como efímeras modas; otros dejan huella imborrable.

Penetración y desarrollo del vanguardismo en España

Hacia 1914, como sabemos, se perciben en España una nueva sensibilidad y unas nuevas orientaciones estéticas. Ello se acentúa en los años 20. Progresivamente (y junto a rasgos comunes con el Novecentismo: antirromanticismo, europeísmo, etcétera), se observa un alejamiento de la realidad aparente —o ruptura con todo realismo— y aquella «deshumanización» diagnosticada por Ortega (cuyas ideas, resumidas en el cap. 6a, deben tenerse muy presentes aquí). Alcanzará una intensidad inusitada el prurito de exploración estética, la busca de nuevas formas. Y todo ello indica que nuestros creadores están perfectamente sintonizados con las vanguardias europeas. De hecho, los contactos de “nuestros” creadores con el vanguardismo europeo sontempranos y, a veces, decisivos. Un español, Picasso, había sido el gran motor del arte nuevo: de 1907 es Les Demoiselles d’Avignon, con que impuso el cubismo, una de cuyas cimas sería otro español, Juan Gris.

• En literatura, las vanguardias tienen como pionero e impulsor a Ramón Gómez de la Serna. Y en el ambiente literario del momento, proliferan las tertulias y revistas donde el Vanguardismo halla acogida o comentario. Entre las tertulias, son famosas las del Café de Pombo, presidida por «Ramón», o la del Café Colonial, en torno a Cansinos-Assens, otro gran animador de la nueva literatura. Son muchas las revistas interesantes, aunque de vida efímera; dos son esenciales: la Revista de Occidente (creada en 1923, como sabemos, por Ortega) y La Gaceta Literaria, fundada en 1927 por Giménez Caballero y Guillermo de Torre. Tras estos datos se oculta un hervor de inquietudes y experiencias (véanse las efemérides que figuran en el cuadro adjunto).

• En síntesis, pueden distinguirse cuatro etapas en el desarrollo del vanguardismo español:

1ª) De 1908 a 1918. Primeras manifestaciones de la vanguardia, protagonizadas esencialmente por «Ramón» (v. fechas en el cuadro).

2ª) De 1918 a 1925 (ó 1927), es decir, desde la citada llegada de Huidobro hasta los primeros ecos del Surrealismo. Son los años del Ultraísmo y el Creacionismo. Predomina lo lúdico, la exaltación vital y la deshumanización.

3ª) De 1925 (ó 1927) a 1930. Influjo dominante del Surrealismo, con lo que se inicia una «rehumanización», acompañada de cierta angustia o rebeldía ante los efectos «deshumanizantes» —precisamente— de la sociedad moderna.

4ª) De 1930 a 1936. Las inquietudes del momento llevan hacia «un nuevo Romanticismo». Tras ciertos intentos de conciliar vanguardia estética y vanguardia política, las «urgencias» de este último tipo llevan a un ocaso del Vanguardismo español.

EFEMÉRIDES VANGUARDISTAS

- En 1909 publica Ramón Gómez de la Serna su ensayo-manifiesto: El concepto de la nueva literatura.

- En 1918 viene a España el poeta chileno Vicente Huidrobro, portavoz de las vanguardias parisienses y adalid del Creacionismo.

- En 1919 y 1920 se publican varios manifiestos del Ultraísmo.

- En 1925 destacan varios acontecimientos: la Revista de Occidente inserta la traducción del Manifiesto del Surrealismo; G. de Torre publica Literaturas europeas de vanguardia, libro capital; es, en fin, el año en que aparece La deshumanización del arte. de Ortega y Gasset.

- Paralelamente, en arte se produce la «Exposición de Artistas Ibéricos» (Madrid, 1925), con un importante manifiesto vanguardista. Y el cine de vanguardia contaría con las dos películas fundamentales de Buñuel-Dalí: Un chien andalou (1928) y L’Age d’Or (1930), rodadas en Francia.

La influencia más prominente que se observa en este período es la del Surrealismo francés de André Breton, aunque en España, la mayoría de los críticos y de los poetas de la época, negaban la relación con el Surrealismo. La gran ortodoxia del surrealismo ha sido la escritura automática que Andre Breton proclamó como definición esencial en el Manifiesto de 1924, aunque él mismo luego llegara a ver que el automatismo sólo representaba una técnica surrealista entre muchas otras. El automatismo psíquico puro no importa, y sobre todo no importa la pureza; lo que importa son los efectismos que produce el estilo automático, que resulte éste de un estado inconsciente o que sea fruto de una expresión hecha adrede.

En estas etapas se inscriben las tendencias que iremos examinando. Pero, ante todo, nos referiremos al autor que -si bien, por edad, pertenece a la «generación del 14»- fue precursor y figura destacada de nuestras vanguardias. Se trata de «Ramón», pionero del vanguardismo español. Ramón Gómez de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com