ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Louis Pasteur (1822-1895)


Enviado por   •  16 de Febrero de 2014  •  Tesis  •  1.107 Palabras (5 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 5

Los alumnos de 2° “A”, que presentaran, una autobiografía, por lo cual, tendrán Analizar la biografía de Louis Pasteur para que observen como es que van a elaborar su tarea.

Louis Pasteur (1822-1895)

Nació el 27 de diciembre de 1822 en Dole, Borjana (Francia), y creció en la pequeña ciudad de Arboris. Hijo de un curtidor y ex sargento de Napoleón. En 1847 se doctoro en física y química por la escuela normal de Paris. Pronto se convirtió en ayudante de su maestro, el químico dumas, cerca de los 23 años hizo su primer descubrimiento al lado de su maestro: actividad óptica de isómeros especiales. Nació con ello la estereoisometría, pero también quedo en su mente la idea de que las moléculas asimétricas son productos de células vivas. Así, cuando después al estudiar la fermentación alcohólica encontró una sustancias ópticamente activa (alcohol amílico),no dudo del origen microbiano de ese proceso. Investigo e impartió clases en Dijon y Estrasburgo. En 1854 llega a la universidad de Lille donde fue catedrático de química y decano de la facultad de ciencias. Se dedicó a investigar el proceso de la fermentación aunque su convicción de que la levadura desempeña algún tipo de papel en este proceso, no era original, logro demostrar, gracias a sus anteriores trabajos sobre la especificidad química, que la producción de alcohol en la fermentación se debe, en efecto, a las levaduras y que la producción de sustancias que agrian el vino se debe a la presencia de organismos como bacterias, la acidificación del vino y la cerveza había constituido un grave problema económico en Francia; contribuyo a resolver el problema demostrando que era posible eliminar las bacterias calentando las soluciones azucaradas iniciales hasta una temperatura elevada. hizo extensivos estos estudios a otros problemas, como la conservación de la leche y propuso una solución similar: calentar la leche, a temperatura y presión elevadas antes de su embotellamiento. Este proceso recibe hoy el nombre de pasteurización. Napoleón III, por intervención de la emperatriz Eugenia le sugirió que ampliará sus investigaciones sobre el vino; trabajo primero en Arboris y posteriormente e la empresa de Henri Mares de Fabregues. Igualmente puso de manifiesto que existen ciertos gérmenes que causan las enfermedades del vino como la acescencia (picado del vino –ácido acético-) el margor o la grasa. El 14 de agosto de 1865 comunico sus conclusiones a la academia de ciencias de Francia.1865 abandono Paris, donde era administrador y director de estudios científicos de la escuela Normal, en auxilio de la industria de la seda del sur de Francia, donde la producción de seda se había visto afectada porque una enfermedad dl gusano de seda, conocida como pebrina, había alcanzado proporciones epidémicas, experimento con cría controlada y demostró que la pebrina no solo era contagiosa, sino también hereditaria. Llego a la conclusión de que la cusa de la enfermedad solo sobrevivía en los huevos enfermos vivos, por tanto la solución era la selección d huevos libres de la enfermedad. Sus trabajos tuvieron importantes consecuencias para la medicina, ya que sostenía que el origen y evolución de las enfermedades eran análogos a los proceso de fermentación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com