ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MICROCURRICULO DE LA TEORIA ECONOMICA


Enviado por   •  27 de Julio de 2014  •  2.489 Palabras (10 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 10

MICROCURRICULO DE TEORÍA ECONÓMICA

1. INFORMACIÓN GENERAL:

BLOQUE CURRICULAR 3

CARRERA Economía

ASIGNATURA Economía

CREDITOS 7

HORAS DE APRENDIZAJE CON ASISTENCIA DOCENTE 91

HORAS DE APRENDIZAJE AUTONOMO 84

AÑO: 2012-2013

2. DISTRIBUCIÓN DEL CRÉDITO POR UNIDADES DE ANÁLISIS

Unidades de Análisis Horas de aprendizaje con Asistencia del Docente Hora de aprendizaje con Trabajo Autónomo Horas semanales por módulo Horas de Evaluación por crédito Créditos

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador. 20 20 2 3 1.60

Fases productivas en el periodo republicano. 28 28 2 2 2.24

Introducción a la Ciencia Económica. 18 14 2 2 1.28

Ascenso social y cambio de modelo económico. 25 22 2 2 1.88

3. UBICACIÓN DE LA TEORÍA ECONÓMICA

La Teoría Económica permite hacer un diagnóstico de las causas y transformaciones experimentadas por una sociedad, en el marco de su Estado-nación, para advertir qué tipo estructuras económico-sociales y productivas definen sus niveles de desarrollo socioeconómico y cultural.

CAMPO DE APRENDIZAJE

Estudio de la teoría y socio-economía para la comprensión de la realidad.

APORTES TEÓRICOS APORTES METODOLÓGICOS APORTE A LA COMPRENSIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL CAMPO PROFESIONAL CONTEXTOS DE APLICACIÓN

a. El estudio del entorno en orden cronológico para poner en contexto histórico y socio-productivo las relaciones de producción de la sociedad.

b. La definición de los procesos productivos con sus agentes, fases componentes y naturaleza, permite identificar la relación causa-efecto de los eventos que afectan, en ambos sentidos, al conglomerado social.

Desarrollo de una metodología para el diagnóstico

de los contextos que germinaron el Estado, sus relaciones de producción y procesos cíclicos de auge y recesión

Socioeconómica. La Teoría Económica aporta

a las ciencias sociales:

Comprender el proceso productivo desde el acervo teórico y metodológico a partir de las fases de producción, distribución, intercambio y consumo.

Advertir la transición del proceso económico, a través de los modos de producción o sistemas económicos, desde la comunidad primitiva hasta la coexistencia del capitalismo y socialismo, y sus implicaciones en las relaciones de producción.

Fortalecer la memoria social de los ciudadanos de modo que les permita advertir riesgos macroeconómicos futuros, a partir del conocimiento de eventos favorables o adversos del pasado.

Analizar los procesos de cambio -ascensos y descensos- del colectivo social, en función de los intereses de los estratos socioeconómicos y la influencia determinante del tipo de matriz productiva. Análisis comparativo de los indicadores del poder de compra del consumidor en los distintos periodos del proceso productivo republicano.

Análisis comparativo de la canasta de productos de exportación y su participación porcentual en los distintos periodos del proceso productivo republicano.

Análisis comparativo de los indicadores socioeconómicos en los distintos periodos del proceso productivo republicano.

Análisis comparativo de las relaciones de producción en los distintos periodos del proceso productivo republicano.

4. SISTEMA CONCEPTUAL

5. PROPÓSITOS

a. Desarrollar habilidades teórico-metodológicas para la comprensión de las relaciones de producción que vinculan al ser humano con su entorno productivo, social, político, ambiental, el mercado, el conocimiento y la tecnología, en el marco del Buen Vivir.

b. Fortalecer la memoria social de los ciudadanos de modo que les permita advertir riesgos macroeconómicos futuros, a partir del conocimiento de eventos favorables o adversos del pasado.

5.1 PERFIL DE LOGROS DE APRENDIZAJE

6. PROPUESTA DE APRENDIZAJE.

MICRO-UNIDADES DE ANÁLISIS

UNIDAD DE ANÁLISIS: OBJETIVOS CONTENIDO PERFIL AL QUE APORTA EJES TRANSVERSALES MEDIOS Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN

Conocer el proceso productivo y las relaciones de producción de los primeros habitantes del territorio ecuatoriano, sus relaciones de poder y la incipiente forma de Estado prehispánico.

Conocer el proceso productivo y las relaciones de producción del Ecuador republicano, a partir de sus ciclos de auge y recesión productiva.

Entender las tendencias básicas de los procesos sociales en función de las expresiones del monocultivo, los procesos de incipiente modernización y las relaciones de poder políticas, económicas y financieras –

internas y externas- que subordinaban cada momento histórico.

Conocer las definiciones básicas de la ciencia económica a partir de la producción nacional, sus fases productivas, la relación oferta-demanda y los tipos de bienes económicos.

Conocer nociones básicas de la teoría social de los ciudadanos como resultado de la globalización.

Analizar los desplazamientos verticales dentro del proceso socioeconómico de

Los ecuatorianos en función de los correspondientes indicadores institucionales pertinentes.

Describir las estrategias, políticas, programas y acciones necesarias para la consecución del Buen Vivir. Proceso de formación socioeconómica del Ecuador:

Los modos de producción en la historia mundial: Comunitarismo, Esclavismo, Feudalismo, Mercantilismo, Capitalismo, Socialismo.-

La sociedad aborigen en el Ecuador: tribus prehispánicas y los Incas.-

La sociedad colonial ecuatoriana: la organización política y económica de la Real Audiencia de Quito; La coerción como fuerza estructuradora del sistema de ciudades: encomiendas, mitas, obrajes y concertajes; Derrota del monopolio comercial español y disminución del pago tributario sin la independencia de la corona hispana; Rebeliones criollas

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador:

Los modos de producción en la historia mundial: Comunitarismo, Esclavismo, Feudalismo, Mercantilismo, Capitalismo, Socialismo.-

La sociedad aborigen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com