ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maquila en el Paraguay


Enviado por   •  5 de Octubre de 2014  •  2.635 Palabras (11 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 11

Maquila en el Paraguay

¿Qué es Maquila?

Maquila es un sistema de producción mediante el cual empresas ubicadas dentro del Paraguay pueden producir bienes y servicios para ser exportados. La producción es realizada por encargo de una empresa del exterior (Matriz), en virtud de un contrato internacional y puede enviarse a cualquier país del mundo.

El término maquila para designar producción por cuenta ajena se introdujo al léxico económico por su sentido etimológico; proviene del árabe maquila (medida de capacidad), que designa la proporción de grano harina o aceite que corresponde al molinero por la molienda.

¿Qué ofrecemos y que podemos lograr con Maquila?

El Régimen de Maquila, junto con otras ventajas comparativas del Paraguay, ofrece al inversionista condiciones inmejorables relacionadas a menores costos tributarios y productivos, los que convierten al Paraguay en aliado estratégico para la producción y participación en el comercio internacional.

En este proceso la Maquila representa para el Paraguay una oportunidad de desarrollo. Es el instrumento ideal para fomentar una cultura exportadora, que contribuya a generar ingresos para el país, puestos de trabajo e incorporar tecnología y know how.

Con esta herramienta el Paraguay se potencia como puerta de acceso al MERCOSUR, se integra a las cadenas productivas internacionales, permitiendo a empresas de extrazona combinar sus ventajas comparativas con otras paraguayas y de la región para ingreso al MERCOSUR.

Paraguay también es plataforma de Exportaciones de la Región, ya que mediante la complementación productiva a través del régimen de Maquila, Paraguay es el socio estratégico al colaborar con la reducción de los costos de producción, permitiendo a empresas de la región adquirir mayor competitividad para acceder en mejores condiciones a los mercados de todo el mundo.

La Maquila Operativamente.

La operación bajo el Régimen de Maquila involucra:

Ingreso temporal de materias primas, insumos, partes y componentes, para su procesamiento y posterior exportación, con suspensión del pago de aranceles e impuestos.

Igualmente, ingreso temporal de maquinarias y equipamientos vinculados a la actividad maquiladora, con suspensión del pago de aranceles e impuestos, por el período que establezca el contrato.

Posibilidad de provisión nacional de bienes y servicios como complemento para la producción maquiladora.

Posibilidad de subcontratación de otras empresas nacionales (submaquiladoras) para procesos parciales o complementarios, extendiendo a estas el tratamiento tributario específico.

Exoneraciones de tasas e impuestos relacionados a las operaciones de importación y exportación, préstamos y otras vinculadas al cumplimiento del contrato de maquila.

La maquila se abre como un nuevo y poderoso instrumento de generación de nuevas oportunidades de negocios.

El 13 de mayo de 1997 el Gobierno Paraguayo aprobado la Ley de Maquila. Esta Ley fue reglamentada por el Poder Ejecutivo en fecha 17 de julio del año 2000.

La Ley de la Maquila permite a empresas nacionales e internacionales producir diferentes bienes dentro del territorio Paraguayo, pudiendo importar las materias primas necesarias para dicho efecto, prácticamente sin impuestos y aprovechando los costos internos competitivos del Paraguay.

Los beneficios más importantes son:

1% Tributo Único Maquila (sobre el valor agregado nacional o la facturación, el que sea mayor)

Suspensión de aranceles e impuestos a la importación de materias primas e insumos, y bienes de capital.

Hasta el 10% de la exportación puede ser destinado al mercado interno, a partir del segundo año, previa nacionalización de los insumos que fueron importados con suspensión.

Recuperación del IVA a través de Crédito Fiscal

Posibilidad de desarrollar Maquila Mixta

Clases de Maquila

La legislación paraguaya permite las siguientes modalidades de maquila:

- Maquila por Capacidad Ociosa: Esta modalidad está orientada a aquellas empresas en funcionamiento que tienen la posibilidad de implementar procesos productivos de maquila con factores remanentes, sobrantes u ociosos a los que normalmente utiliza;

- Sub-Maquila: Las empresas maquiladoras se encuentran autorizadas a realizar contratos de sub-maquila, cuando los mismos involucren un complemento al proceso productivo de la actividad objeto del programa, para posteriormente reintegrarlo a la maquiladora que contrató originalmente el servicio y que realizará la terminación del producto para su correspondiente exportación. Podrán establecerse empresas dedicadas exclusivamente a operaciones de Sub-maquila.

- Maquila de Servicio Intangible: Modalidad que tiene por objeto otorgar un valor agregado intelectual o de otra naturaleza similar a bienes intangibles importados temporalmente por cualquier medio electrónico. Comprende la importación de bienes tangibles o intangibles para su correspondiente transformación con valor agregado nacional y posterior exportación por medios electrónicos (para bienes tangibles e intangibles) o tangibles (sólo para bienes intangibles).

- Maquila con Programa Albergue o “Shelter”: Modalidad que consiste en la aprobación a favor de una empresa, de un programa que sirva para realizar proyectos de exportación por parte de empresas extranjeras que facilitan la tecnología y el material productivo, sin operar directamente los mismos. Para la realización de este programa, las empresas extranjeras deberán constituir una sucursal en el Paraguay (“Twin Plant”) o formar un consorcio con una empresa paraguaya, en este último caso, no es necesario que tenga domicilio en el Paraguay.

El Mercado de Valores en el Paraguay

El Mercado de Valores Paraguayo es relativamente nuevo en comparación a los demás Mercados de la Región, pero atractivo en sus rendimientos y con un nivel de confiabilidad reluciente.

Gracias a la conservadora pero eficiente gestión de sus intervinientes, Entes Reguladores, Bolsa de Valores, Casas de Bolsa, así como la proyección a nueva cultura financiera que se va estableciendo en el accionar tanto de Emisores como de los propios inversionistas, el mercado se ve actualmente fortalecido, consolidándose como una alternativa viable a las tradicionales utilizadas en el Paraguay.

En los últimos años, los volúmenes negociados en el mercado se han ido incrementando de manera constante, pero a ya la vez saludable, a la par de nuevos tiempos y las condiciones favorables que el mercado ofrece a todos sus intervinientes.

Participación efectiva como líderes

En los últimos años nuestra empresa no solo aportó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com