ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Muestreo y evaluación de métodos de desinfección en Acacia


Enviado por   •  16 de Junio de 2014  •  Ensayo  •  472 Palabras (2 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 2

Muestreo y evaluación de métodos de desinfección en Acacia en

Resumen

Se muestrearon ramas con hojas jóvenes de Acacia en los jardines de la Escuela Politécnica del Ejército, las cuales fueron sometidas a 4 tratamientos de desinfección en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos. Estos tratamientos diferían básicamente en la concentración y el tiempo de exposición al cloro de los explantes en el proceso de desinfección. Posteriormente los explantes fueron sembrados en un medio Murashige y Skoog . Para evaluar la efectividad de los tratamientos se observaron la viabilidad del explante utilizando como parámetro el desarrollo de necrosamiento; y la contaminación del explante por la presencia de hongos y bacterias, a los 5, 12 y 14 días después de la siembra del explante. Como resultados ningún tratamiento permitió obtener explantes viables y libres de contaminación.

Introducción

El desarrollo de cultivo de tejidos vegetales es un proceso que requiere principalmente de controles de asepsia y técnicas para evitar la contaminación en el desarrollo del proceso, la asociación explante-medio y las condiciones físicas son un ambiente favorable para el crecimiento de microorganismos, de esta manera se destruyen los cultivos o los microorganismos compiten con el explante por el medio o lo modifican (Roca,1993).

La elección del explante es de suma importancia en este proceso ya que se debe considerar que los brotes nuevos son más limpios que los viejos, materiales que crecen en invernaderos son más limpios en comparación de los que se desarrollan en campo abierto además un tamaño de explante pequeño permite eliminar menos contaminación de forma más efectiva (Abdelnour, 1994).

El explante es uno de los principales medios de contaminación, por ello el proceso de desinfección del explante es uno de los puntos claves en el desarrollo de un buen cultivo in vitro , este proceso permite eliminar los microorganismos con el menor daño posible para el explante utilizando agentes

químicos. Los principales compuestos químicos que se utilizan en el proceso de desinfección son hipoclorito de sodio (cloro comercial del 2% al 5%) y de calcio (del 6% al 12%) que se recomienda como menos tóxico y etanol (70%). Se recomienda adicionar un agente tensoactivo como el Tween-20 para romper la tensión superficial y permitir que exista mayor contacto explante-agente químico (Abdelnour, 1994).

No se puede estandarizar un método de desinfección de explantes ya que la respuesta a los mismos depende del tipo de planta del cual proviene el explante. Es de gran importancia al final de exponer los explantes a diferentes tratamientos de desinfección eliminar los restos del producto con enjuagues de agua estéril (Roca,1993).

El objetivo de este estudio es evaluar los métodos de desinfección a los cuales se han sometido los explantes de Acacia mediante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com