ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nerviosismo


Enviado por   •  29 de Julio de 2016  •  Informe  •  1.434 Palabras (6 Páginas)  •  1.606 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4]

EXPRESION ORAL Y ESCRITA

     


CONTENIDO

INTRODUCCION        

NERVIOSISMO        

DEFINICION        

CAUSAS        

TRATAMIENTO        

METODOS PARA CURAR EL NERVIOSISMO        

AUTODOMINIO        

DEFINICION        

SUGERENCIAS PARA TENER UN BUEN AUTODOMINIO        

CONCLUSIONES        

BIBLIOGRAFIA        

INTRODUCCION

En el presente informe se exponen los temas de nerviosismo y autodominio. Abordaremos cada tema con sus definiciones, de que se trata cada uno de ellos y la explicación de lo mismos para una mejor comprensión.

El motivo de conocer sobre estos temas de nerviosismo y autodominio son de vital importancia para el aprendizaje en nuestra vida, ya que si hablamos de nerviosismo es algo por lo que todo ser humano ha pasado en algún momento de su vida y autodominio cuando somos capaces de manejar nuestras emociones y nuestro comportamiento hacia los demás.

Debemos de considerar que estos temas también tienen relación tanto en nuestra salud física como en nuestra salud mental. Por lo tanto, a continuación, se muestra la información constituida por conceptos y definiciones tomando varios aspectos y algunas sugerencias que nos servirán mucho en cualquier situación que se nos presente.

NERVIOSISMO

DEFINICION

El nerviosismo es un estado interior de agitación en el que se reduce o se pierde la calma natural. Normalmente, el nerviosismo suele ser una reacción del organismo ante una situación desconocida, poco frecuente o incómoda.

Una persona que sufre nerviosismo puede manifestar síntomas asociados como temblor de manos, exceso de sudoración, taquicardia, tics nerviosos en los ojos, inseguridad, miedo y pérdida de concentración. El lenguaje corporal cambia, la voz se eleva y se habla más rápido. Las personas nerviosas tienen la sensación de estar ajetreadas y siempre bajo presión. Suelen ser muy irritables y pierden la calma con facilidad.

Si el nerviosismo no se presenta aislado y se acompaña de otros síntomas como dolor de estómago o dolor de espalda, diarrea, trastornos del ritmo cardiaco, miedo e, incluso, depresión, es recomendable acudir al médico para poder determinar la causa y establecer un tratamiento adecuado.

La sudoración es uno de los factores que más predomina cuando se está nervioso. Sudar es una reacción natural y necesaria del organismo que sirve para regular la temperatura corporal. Existen situaciones que aumentan la producción de sudor como una patología, el estrés o hábitos de vida inadecuados.

CAUSAS

El nerviosismo se presenta cuando hay que enfrentarse a situaciones poco frecuentes, desconocidas y en las que se genera una extremada tensión, miedo y estrés. Esto ocurre, por ejemplo, antes de un examen, una entrevista de trabajo, una prueba médica o situaciones difíciles.

El nerviosismo también puede ser un síntoma de una enfermedad, por ejemplo, el hipertiroidismo o la cirrosis hepática, o manifestarse en caso de hipoglucemia en la diabetes tipo I. La menopausia suele provocar un estado de agitación interior en las mujeres. En los niños el nerviosismo suele aparecer como síntoma de un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Todo el mundo ha sufrido estrés en algún momento de su vida. Si se manifiesta de forma esporádica, por exceso de trabajo o por una situación puntual, no es preocupante. Sin embargo, si es frecuente hay que solucionarlo porque puede afectar a la salud. Aprende a controlar el estrés y relájate.

El nerviosismo también puede aparecer tras sufrir un accidente o como consecuencia del abuso de tóxicos como alcohol y drogas. También se produce una agitación interior durante el proceso de desintoxicación del tabaco o de otros tóxicos.

Tras una radiación solar o los efectos del calor excesivos puede aparecer el nerviosismo a causa de una insolación o de un golpe de calor.

Si el nerviosismo se manifiesta sin estar relacionado con ninguna situación específica y persiste durante mucho tiempo, debe acudirse al médico para determinar las causas y establecer un posible tratamiento. Es importante encontrar respuesta para preguntas como las siguientes:

  • ¿Cuándo se manifestó el nerviosismo por primera vez?
  • ¿Desde cuándo se padece?
  • ¿Ha variado la intensidad desde la primera vez?
  • ¿Qué otros síntomas tienes?
  • ¿Fumas o consumes drogas?
  • ¿Padeces alguna enfermedad subyacente?

Según la supuesta causa, se realizan pruebas, por ejemplo, una ecografía de tiroides, una gammagrafía o una ecografía hepática.

TRATAMIENTO

El tratamiento del nerviosismo depende, fundamentalmente, de la causa que lo haya originado. El nerviosismo y todos los síntomas asociados (sudoración excesiva, taquicardia o falta de concentración, etc.) que están relacionados con una situación especial (exámenes, entrevistas de trabajo o una cita) y que duran poco tiempo y no son muy intensos se pueden tratar perfectamente aprendiendo técnicas de relajación y de autocontrol.

Si el nerviosismo es un síntoma secundario de otra enfermedad subyacente, por ejemplo, hipertiroidismo o cirrosis hepática, se requiere un tratamiento específico para resolver esta enfermedad. Si la causa de la agitación es de carácter psíquico, debe realizarse una psicoterapia adecuada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (276 Kb) docx (124 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com