ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿PARA QUÉ ESCRIBIR?


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  2.689 Palabras (11 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 11

¿PARA QUÉ ESCRIBIR?

En el mundo en el que vivimos gran parte de la comunicación se realiza por medio de la lengua escrita. Por eso es muy necesario que los alumnos sean capaces de utilizar adecuadamente la lectura y la escritura  para hacer frente a los requerimientos de la sociedad y participar activamente en ella; como se establece la Secretaría de Educación Pública (1994) en uno de sus propósitos educativos, y  pretende que los niños:

1º Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales  (la lectura y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las matemáticas a la realidad) que les permitan aprender  permanentemente y con independencia, así como actuar  con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana. (p.13) 

Se observa claramente que el dominio de la lengua escrita es imprescindible para el desarrollo de los niños en la vida social,   pues como lo reitera Goodman Y. en un estudio presentado por la SEP (2001):

Los niños desarrollan el principio funcional de la alfabetización a medida que empiezan a entender las funciones particulares a las que la lectura y escritura sirven en sus vidas diarias. Comienzan a saber como la lectura y escritura son usadas por la gente en su grupo social. (p.93).

Como podemos advertir es muy importante  la temática que vamos a desarrollar a lo largo de este trabajo, que se  relaciona con  la asignatura de Español y se sustenta en el enfoque comunicativo-funcional, y  que todos sus contenidos se articulan en torno a cuatro ejes temáticos: Lengua hablada, Lengua escritura, Recreación literaria y Reflexión sobre la lengua; éste último eje me toco desarrollar en mi clase, pero  más adelante  ahondaremos en él, ahora es imprescindible conocer que:

“El propósito central de los programas de español en la educación primaria es proporcionar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita” (SEP, 1994, p.21).

Lo anterior hace referencia a diversas “capacidades de comunicación” que pueden desarrollar los niños, y para profundizar este concepto analizaremos lo que nos menciona Ostrovsky Graciela (2006):

Las competencias comunicativas implican construir y desarrollar una serie de estrategias cognoscitivas, centradas en la capacidad de atribuir sentido a lo que se lee y de producir significados comprensibles para los demás en la escritura. Estas son competencias básicas que la acción educativa no debe ni puede eludir, y constituyen requisitos fundamentales para introducir al niño en la cultura letrada a lo que pertenece. (p.276).

La adquisición de estas competencias comunicativas deberá prepararlos para producir  y comprender mensajes adecuados  en las diferentes situaciones en las que los niños tengan que desempeñarse a lo largo de sus vidas,  pero centrándonos de manera más específica sobre nuestro trabajo, es el momento de mostrar un propósito que se pretende  lograr con los alumnos en la Asignatura de Español:

“Que conozcan las reglas y  normas del uso de la lengua, comprendan su sentido y las apliquen como un recurso para lograr  claridad y eficacia en la comunicación” (SEP, 1994, p.21). Considere retomarlo porque tiene estrecha relación con lo que se trabaja en el eje de Reflexión sobre la lengua, y que se estipula en el mismo Plan como se indica a continuación:

En este eje se agrupan algunos contenidos básicos de gramática y de lingüística. Se ha utilizado la expresión  “reflexión sobre la lengua”, justamente para destacar que los contenidos gramaticales y lingüísticos difícilmente pueden ser aprendidos como normas formales o como elementos teóricos, separados de su utilización en la lengua hablada y escrita, y que sólo adquieren pleno sentido cuando se asocian a la práctica de las capacidades comunicativas. (p.27).  

En este eje se pretende que el niño  aprenda a ser un escritor competente, capaz de escribir la ortografía correcta; de producir ideas coherentes  y bien conectadas, adecuadas a lo que desea expresar, y con un vocabulario preciso; pero para lograr estos propósitos, se tienen que tomar en cuenta diversos factores como son los siguientes: características de los niños, estrategias de enseñanza-aprendizaje y tipos de evaluación adecuadas que genere en los alumnos ésta capacidad de comunicación.

La clase se dirigió a los alumnos de segundo grado que tienen la edad entre 7 y 8 años, y estos niños presentan diversas características, que Cohen Dorothy (1997) recapitula en su libro y es importante considerar:

La cantidad de información que absorbe el niño depende tanto-hasta donde sabemos-de la oportunidad, el contacto y el tipo de adultos que responden a sus preguntas, como de una  innata capacidad de absorber…Según Piaget, el niño de escuela aún es egocéntrico, lo que significa que él, y sus experiencias continúan siendo los puntos de partida de su aprendizaje. (p.155-156).

De modo que fue muy importante para desarrollar las  estrategias en la clase considerar que para los alumnos es crucial brindarles la oportunidad  de  vivir experiencias y el contacto directo con las cosas, pero sobre todo, apoyarlos y orientarlos  constantemente para alcanzar el propósito planteado.  

De igual manera es primordial que se genere situaciones de aprendizaje, para que los alumnos logren la adquisición  y la apropiación de las herramientas básicas que garanticen un aprendizaje permanente, y para ello la planeación de la clase que desarrolle tiene  fundamentos en el Constructivismo y en la Teoría de la asimilación retomados por Hernández, F. y Sancho, J., (1993), este enfoque nos dice que:

Para facilitar el aprendizaje significativo la situación de la enseñanza ha de cumplir, como mínimo, tres condiciones:

1. Ha de propiciar que el alumnado reciba de forma positiva el material que ha de aprender.

2. Ha de proporcionar al estudiante una estructura significativa que posea referencias ya conocidas por él o ella, de forma que pueda ser utilizada como pauta para organizar y asimilar el nuevo material recibido.

3. Ha de facilitar durante el proceso de aprendizaje que el alumnado conozca y ponga de manifiesto la estructura significativa de la que parte para asimilar la nueva información. (p.83).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (141 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com