ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia


Enviado por   •  3 de Marzo de 2013  •  1.873 Palabras (8 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 8

TEMA: AUTOESTIMA EN NIÑOS

Capítulo I: Conceptos de Autoestima

En términos sencillos podemos decir que la autoestima es la discrepancia que existe entre lo que pensamos que somos y lo que nos gustaría ser, es decir, es como valoramos lo que pensamos que somos.

En el ámbito infantil o juvenil, para hacer más manejable el concepto de autoestima, podemos hablar de cinco áreas: área social (sentimientos del niño o adolescente sobre las relaciones con sus amigos), área académica (qué piensa de su faceta como estudiante), familiar (cómo se siente como parte integrante de su familia), imagen corporal (cómo ve su aspecto físico o sus capacidades físicas) y autoestima global (valoración general que hace de sí mismo).

AUTOESTIMA Es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros hemos ido recogiendo durante nuestra vida; creemos que somos listos o tontos, nos gustamos o no. Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se conjuntan en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos, o por el contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos. El precio, la consideración y la valoración que nos otorgamos a nosotros mismos, es el juicio personal de valía que se expresa en las actitudes que la persona mantiene respecto a ella misma. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo. Es el conjunto de actitudes del individuo hacia sí mismo. Burns 1990.La percepción evaluativa de uno mismo. Bonet, 1994.

ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA AUTOESTIMA:

ACTITUD. Como actitud es la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo. Es la disposición permanente según la cual nos enfrentamos con nosotros mismos. Es el sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias refiriéndolas a nuestro "yo" personal. Son las líneas conformadoras y motivadoras de nuestra personalidad, que la sustentan y le dan sentido, constituye el núcleo básico de la personalidad. La autoestima es una forma de ser y actuar radical, puesto que arraiga en los niveles más hondos de nuestras capacidades, ya que es la resultante de la unión de nuestros hábitos y actitudes adquiridas

Capítulo II: Autoestima: Formación de la Autoestima, Tipos, indicadores, causas

que puedan afectar la autoestima de un niño.

FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA

Siguiendo a Campos y Muños, (1992) podemos explicar la formación de la autoestima a partir de los siguientes elementos. Elementos Forjadores de una autoestima alta El niños y la niña desde: Pequeño es tratado con amor Se le da seguridad, Se le aplican normas conductuales firmes, no violentas Se le enseña a respetar a las personas Se le enseña que puede soñar Que logrará todo lo que se proponga Se le llama la atención con amor Se le cuida su salud, en forma normal Se le ayuda a ser independiente.

Estrategias para fortalecer la autoestima en los niños. Ofrece a los niños oportunidades para que tengan éxito.- Los niños necesitan sentir que pueden cumplir con los objetivos que se proponen. Para ello, se debe dar a los niños muchas posibilidades de que puedan tener éxito. Si un niño es especialmente bueno en algo, ofrécele tantas oportunidades como sea posible para que él o ella puedan sobresalir. Cuantas más oportunidades tenga un niño de mostrar sus habilidades, más posibilidades tendrá de triunfar. Limita las experiencias difíciles de tus hijos.- Un padre no puede tener el control de todo lo que ocurre alrededor de su hijo. Sin embargo, se puede aconsejar y guiar al niño en aquellas situaciones que sería mejor evitar. Si el niño está expuesto a experiencias difíciles o que no son acordes a su edad, o que se le dan especialmente mal, se sentirá frustrado ya que no podrá alcanzar sus objetivos

Educa a un niño a que sea sociable.- Un niño será más feliz y seguro de sí mismo si puede compartir sus habilidades y cualidades con otros niños de su misma edad. Compartir experiencias no solo hace que un niño pueda expresar sus sentimientos y emociones, sino también que pueda aprender de las virtudes y errores del grupo. Intentar que el niño se integre con el resto de sus compañeros, pero no forzarlo a permanecer en un grupo en el que se siente incómodo. Es decir, tratar de que se reúna con niños de su edad, pero si un niño no demuestra interés, no forzarlo. Seguramente habrá algún motivo por el cual no le gusta estar con ellos. Intentar averiguar esos motivos y ayudarle a que sea un niño más sociable.

Trasmite a los niños el valor de compartir.- La educación de un niño debe poner énfasis en aquellos valores que le ayudarán a crecer espiritualmente ya demás le proveerán de las herramientas para que pueda conectarse con su grupo más cercano. En este punto, es muy importante trasmitirle al niño el valor de compartir. Si un niño comparte tanto sus objetos personales como sus ideas, es probable que el resto del grupo lo catalogue como una persona generosa y comprensiva y no querrán dejarlo de lado. Enseña a un niño a disfrutar de las pequeñas cosas.- Si una persona que está permanentemente ocupada, que dedicas tu tiempo únicamente atrabajar y a realizar actividades que no te gustan, es probable que su niño observe estas actitudes e imite tu ejemplo. El hecho de no encontrar el tiempo y el lugar para poder disfrutar aunque sea de algunos pequeños momentos cada día, es un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com