ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REFLEXIONES SOBRE LA CIENCIA, EL CONOCIMIENTO Y EL MÉTODO CIENTÍFICO


Enviado por   •  29 de Junio de 2012  •  Informes  •  3.680 Palabras (15 Páginas)  •  908 Visitas

Página 1 de 15

LECTURA N° 1: REFLEXIONES SOBRE LA CIENCIA, EL CONOCIMIENTO Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

La ciencia es lo que denominamos ciencia saber, conocer, que significa el arte de saber. No obstante el título de ciencia no se puede aplicar a cualquier conocimiento, sino únicamente a los saberes que han sido obtenidos mediante una metodología, el método científico, y cumplen determinadas condiciones. la ciencia no debe perseguir la ilusoria meta de que sus respuestas sean definitivas, ni siquiera probables antes bien, su avance se encamina hacia una finalidad infinita: la de descubrir incesantemente problemas nuevos, más profundos, más generales, y justificar nuestras respuestas al respecto. Así lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino, como afirma popper es la obtención de un saber riguroso y contrastable; la ciencia debe conseguir estructurar sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios generales que sirven de explicación y poseen a aquéllos, dando una coherencia general y claridad inexistente anteriormente. El método de investigación en ciencias humanas es otro de los temas que más ha dado que hablar en el ámbito epistemológico. Así, la ciencia positivista, que sólo considera científico lo observable y contrastable a través del método experimental, quiso extender la actividad científica propia de las ciencias naturales y formales al campo de las ciencias sociales con la pretensión de lograr la intercambiabilidad dejas leyes y una visión unificada de la ciencia. con todo, frente a popper que afirma categóricamente que la ciencia avanza sobre la falsación de los enunciados que formula que todas la teorías son hipótesis tentativas, que prueban de ver sin funcionan o no. Y la corroboración experimental es simplemente el resultado de pruebas realizadas con espítiru crítico, para saber donde yerran nuestras teorías, otros autores como kuhn propugnan que esta teoría de la falsación es errónea ya que propicia la supervivencia de muchas teorías ante la imposibilidad de rechazar muchas de las hipótesis que generan, y relaciona la madurez de una ciencia con la existencia de un paradigma, una realización científica universalmente reconocida que, durante un cierto tiempo proporciona modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica según kuhn, compartido por la comunidad científica, identificando la función de la ciencia no tanto con la exigencia de la conquista objetiva e imparcial de conocimientos, sino con la necesidad de dar pruebas fehacientes de su progreso. un posicionamiento intermedio es el de lakatos, que busca la objetividad de la ciencia a través de la objetividad de la metodología, pero coincidiendo con popper en que son los datos los que propician los cambios teóricos. Para lakatos lo que caracteriza a una teoría como científica es su capacidad para explicar hechos nuevos. en este marco, sarramona apunta que el conocimiento científico y la manera de acceder a él son relativos y están en función de cada momento histórico, lo que nos debe motivar a seguir investigando permanentemente en la búsqueda de conocimientos cada vez más amplios y estables.

Frente a las perspectivas empírico-analíticas, han aparecido nuevos enfoques, como el enfoque hermenéutico, más interesado en comprender las realidades particulares mediante su descripción contextualizada y el análisis de sus dimensiones culturales, sociales, económicas y políticas que por cuantificarla, explicarla y generalizar los resultados, y el enfoque crítico, que recoge el materialismo histórico como método práctico de análisis social e histórico y la lucha de clases como medio de emancipación de los oprimidos. desde estas nuevas perspectivas se han propuesto metodologías cualitativas, más afines a las ciencias sociales, que trabajan con datos categoriales y utilizan procedimientos basados en la participación y la triangulación de observaciones y técnicas: observación empírica, grupos de discusión, observación participante, discusión abierta, diarios, investigación etnográfica, análisis de contenidos y es que no tienen que ser los métodos los que determinen y condicionen los problemas a tratar, sino todo lo contrario' así, en el caso de ja enseñanza, durante mucho tiempo la obsesión por el formulismo metodológico ha impedido focalizar la investigación en sus verdaderos problemas, ya que el instrumento metodológico reducía el campo de investigación hasta perder significación y relevancia en pro de la objetividad, el rigor experimental y la cuantificación. Por lo tanto de lo que se trata es de buscar formas lógico-objetivas para aumentar el conocimiento en las que exista rigor y ligazón entré la teoría, el método y las técnicas de observación. ello representará en unas ocasiones usar instrumentos más comunes de las ciencias naturales, pero en otras ocasiones, las más, necesitaremos otros instrumentos que nos permitan abordar mejor el objeto de estudio.

LECTURA N° 2:

SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

En sus inicios de los siglos III al XII los seres humanos vivieron principalmente de la agricultura en un régimen económico estable, donde la familia era responsable de la satisfacción de todas las necesidades básicas. Las cruzadas llevaron a Europa artículos desconocidos, como tapices, alfombras y especias. Este fenómeno despertó en el europeo un gran interés por los mismos, hasta el punto de organizar excursiones de carácter principalmente comercial. La exposición y venta de estos artículos se hacía alrededor de las ciudades que, a la sazón, eran recintos desiertos que nada más servían de refugio ante las invasiones y de casa del obispo, al lado de la catedral. con este movimiento, las ciudades empezaron a tomar vida, los protagonistas no fueron los señores feudales o los siervos de la gleba, sino ciertos grupos sociales que no pertenecían a los feudos; es decir no estaban sujetos ni formaban parte del lazo señorío-vasallaje. se trataba de personas que gozaban de cierta independencia y que vivían al rededor de las ciudades. Estos grupos fueron consolidándose socialmente a través de esta "nueva" modalidad económica: el comercio. Al mismo tiempo se fueron creando ciertos oficios y artesanías que ayudaban al desarrollo del comercio incipiente; esto es, los pequeños industriales y artesanos que servían de apoyo. Las ciudades medievales eran conocidas como Burgos, de ahí que los grupos que merodeaban por las mismas tratando de vender sus mercancías se conocieran como burgueses, con un estilo de vida, intereses y necesidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.5 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com