ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexión y Mejora de la Práctica Docente


Enviado por   •  17 de Octubre de 2016  •  Apuntes  •  3.224 Palabras (13 Páginas)  •  548 Visitas

Página 1 de 13

“Mejora e innovación de mi práctica docente en el aula”

Lic. Educación Preescolar

WENDY GONZALEZ PARADA

Curso

Reflexión y Mejora de la Práctica Docente

INDICE

INTRODUCCIÓN        

DIAGNOSTICO EN LA ESCUELA        

INTERVENCIÒN DOCENTE        

PLANEACIÒN DIDACTICA        

DISEÑO DE ESPACIOS DE APRENDIZAJE        

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO        

EVALUACIÒN        

CONCLUSIÓN        

BIBLIOGRAFÍA        


INTRODUCCIÓN

Cada maestro busca la excelencia al desenvolverse en el aula, pero para ello debe estar consiente sobre la manera de como efectúa su labor, el reflexionar sobre nuestra práctica es una tarea que los docentes debemos realizar constantemente logrando identificar los acontecimientos significativos dentro del salón de clases y autoevaluando al mismo tiempo nuestro quehacer en el aula.

Para hablar sobre la innovación educativa dentro de la intervención docente, es necesario retomar algunas ideas sobre lo que algunos teóricos reconocen, como es el caso de Jaume Carbonell (CAÑAL DE LEÓN, 2002: 11-12), quien entiende la innovación educativa como:

“(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado”.

Hablando del proceso de innovación, es necesario recalcar que este aspecto principalmente en los ámbitos educativos , es de gran importancia para el logro de los aprendizajes, es decir, que en particular los grados básicos de educación necesitan de estrategias innovadoras para que los alumnos se interesen por las actividades, sin olvidar que al estar inmersos generalmente en grupos con más de treinta alumnos, la parte de la atención es de suma importancia, ya que entre tantos compañeros algunos suelen “camuflagearse” para no participar o para no movilizar sus aprendizajes.

En el presente escrito se abarcan una seria de aspectos que permiten identificar las posibilidades y rangos que se deben tomar en cuenta para la mejora educativa y la innovación docente, considerando al diagnóstico, la intervención, la planeación, los ambientes y la evaluación, logrando al mismo tiempo reflexionar sobre la temática para interiorizar la importancia de la innovación docente.

DIAGNOSTICO EN LA ESCUELA

Todo docente busca efectividad en el proceso educativo, con el fin de lograr el desarrollo personal en sus alumnos; por tanto es importante que se realice un diagnóstico pedagógico con el propósito de indagar los conocimientos previos del alumno antes de entrar de lleno a los contenidos. Esto implica que el docente, antes de planificar el proceso didáctico debe conocer el contexto sociocultural, actitudinal y cognoscitivo de los alumnos. Así con la elaboración de un diagnóstico se pretende mejorar la forma de enseñanza para que con el resultado de éste, se puedan hacer planes para mejorar o reforzar los conocimientos que el niño irá adquiriendo a lo largo de su aprendizaje.

Dentro de la elaboración de mi diagnostico considero varios aspectos que me ayudan a observar y a verificar que competencias son las que posee el niño al inicio del ciclo escolar. En el diagnóstico que realice en este ciclo escolar considere importante identificar los aspectos intelectuales, físicos, y contextuales que rodean y posee el niño ya que es relevante tomar en cuenta todos los detalles con los que se relaciona el educando puesto que estos darán pauta para el desarrollo y el desenvolvimiento que el niño tenga en el aula.

A continuación describo algunos aspectos importantes que recabe del diagnóstico realizado, tratando de reflexionar sobre los aspectos que debo reforzar y mejorar, así como identificar los elementos que considero dentro de mi diagnóstico para partir así una mejora.    

El Jardín de Niños “Carlos Monsivais”, institución en la que actualmente me encuentro laborando, se encuentra ubicado en Paseo del Fresno No.9, Real de Santa Clara, Lerma de Villada; la comunidad que rodea al Jardín es completamente urbana, este se encuentra dentro de un fraccionamiento lo que hace el contexto cuente con seguridad y un buen ambiente.  

La institución es de organización bidocente lo cual hace que el trabajo en equipo sea más efectivo y eficaz, brindando a los niños una buena organización así como la oportunidad de un buen ambiente de trabajo.  

En su mayoría los padres de familia son profesionistas y cuentan con los recursos suficientes para solventar las necesidades que sus niños puedan presentar, trabajan tanto padre como madre lo cual hace que el niño sea más independiente y responda con facilidad a los temas de integración ya que desde pequeños han sido llevados a guarderías.

El grupo con el trabajo es de segundo año, y de manera general se caracterizas por tener niños participativos, autónomos y sobre todo muy dedicados al trabajo dentro del aula, son niños que desde pequeños han estados acostumbrados al trabajo de escuela lo cual hace que las actividades fluyan de mejor manera y por ende exige que el trabajo del aula sea dinámico y fluido.

Los recursos con los que se cuentan en el salón son escasos puestos que es un grupo de nueva creación, independiente a ellos los papas han apoyado para contar con algunos materiales que nos permitan optimizar el trabajo en el grupo.

A lo largo de mi experiencia docente me he dado cuenta que el diagnóstico no solo es realizar un test, un debate o una exposición al principio de cada ciclo escolar, sino que es un gran instrumento para elevar la calidad de la educación y que éste lleva un proceso complejo para su elaboración y su detección. Todo docente debe de estar capacitado para saber elaborar un buen diagnóstico que le permita ir conociendo los avances de los niños.

 

INTERVENCIÒN DOCENTE

Para llegar una mejora de la práctica es necesario fortalecer nuestra didáctica, por ello retomo algunas acciones que necesito retomar y trabajar durante mis acciones con los alumnos; ya que al movilizar los saberes, poner a los alumnos en conflicto, y generar espacios de dialogo, puedo ayudarme en mi intervención para unos mejores resultados y logros más significativos de éstos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (281 Kb) docx (118 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com