ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Variación Acentual


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2013  •  508 Palabras (3 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 3

-íaco -ca o -iaco -ca

Sufijo que forma adjetivos que indican relación con lo designado por el sustantivo

base: elegíaco o elegiaco (‘de la elegía’), austríaco o austriaco (‘de Austria’).

La acentuación etimológica latina es -íaco [í - a - ko], con hiato entre las dos vocales

en contacto; pero también es correcta la acentuación llana -iaco [iá - ko], con

diptongo en lugar de hiato. En el español americano, la norma culta prefiere la

acentuación esdrújula ([maníako]); en el español de España es más corriente la

pronunciación llana ([maniáko]). Se recomienda adecuar la grafía a la pronunciación,

de modo que quien pronuncie un hiato escriba -íaco y quien pronuncie un diptongo

escriba -iaco.

-mancia o -mancía

Elemento compositivo sufijo que significa ‘adivinación’. Aunque la forma con hiato -

mancía (pron. [man - sí - a, man - zí - a]) es la que conserva la acentuación

etimológica, está hoy en franco retroceso frente a la forma con diptongo -

mancia (pron. [mán - sia, mán - zia]), que es la más extendida en el español moderno.

Ocasionalmente se emplea como sustantivo femenino independiente, con el sentido

de ‘arte adivinatoria’: «Soy un poco esotérica, practico algunas

mancias» (Hidalgo Hijas [Esp. 1988]).

-plejia o -plejía

Las palabras con esta terminación designan diferentes tipos de parálisis. Todas ellas,

salvo apoplejía, tienen dos acentuaciones válidas: una con hiato entre las dos vocales

finales, acorde con la pronunciación griega (hemiplejía, paraplejía, etc.), y otra con

diptongo, acorde con la pronunciación latina (hemiplejia, paraplejia, etc.). En el

español actual son más frecuentes las formas en -plejia.

-scopia o -scopía

Elemento compositivo sufijo (del gr. -skopía ‘acción de observar o examinar’) que

forma sustantivos femeninos que designan, por lo general, procedimientos de

exploración visual o técnicas de diagnóstico mediante exploración

visual: artroscopia o artroscopía, laringoscopia o laringoscopía,

microscopia omicroscopía, etc. Ambas acentuaciones son válidas. Las formas con

hiato (-ía), acordes con la pronunciación etimológica griega, suelen ser las preferidas

en el español americano; las formas con diptongo (-ia), acordes con la pronunciación

latina, son las preferidas en España.

olimpiada u olimpíada

1. ‘Juegos deportivos universales que se celebran cada cuatro años’. Tiene dos

acentuaciones válidas: la llana olimpiada [o - lim - piá - da], con diptongo entre las

vocales en contacto, y la esdrújula olimpíada [o - lim - pí a - da], con hiato en lugar

de diptongo. En el español de España es mayoritaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com