ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Warisata mia de Carlos Salazar Mostajo


Enviado por   •  26 de Octubre de 2018  •  Resumen  •  8.544 Palabras (35 Páginas)  •  1.960 Visitas

Página 1 de 35

WARISATA MÍA

INTRODUCCIÓN. -

En este trabajo quiero realizar un resumen general del texto “Warisata Mía” y otros artículos polémicos de Carlos Salazar Mostajo.

En este resumen que realizo el contenido central que presenta el autor es la destrucción de un

sistema educativo indígena al cual los gobiernos anteriores de nuestro país lo hundieron y destruyeron por el simple hecho de que no cumplía las reglas pedagógicas que se utilizaban en las escuelas urbanas y es por esta razón que buscaron la destrucción de la escuela ayllu de Warisata.

Con el surgimiento de este enfrentamiento entre los defensores y los atacantes de la escuela ayllu las principales figuras que se destacaron como defensores de su obra son: el indio Avelino Siñani que fue el primero en administrar y dirigir a la escuelita, pero solo no hubiera logrado realizar ese proyecto si no era con la ayuda de Elizardo Pérez que era maestro que se ofreció ayudar a Avelino a realizar su gran obra de formar una escuela técnica basada en el aprendizaje de actividades elementales para desarrollarse en la vida cotidiana de la persona y no así en el ámbito académico o pedagógico.

Avelino Siñani y Elizardo Pérez tuvieron sus colaboradores quienes les ayudaron en su obra, a la escuela de Warisata llagaban muchos artistas que eran pintores, escritores y poetas quienes enseñaban a los niños sus habilidades.

Toda esta obra sus creadores la realizaron con el único fin de enseñar al indio técnicas que estén relacionadas con su ambiente, buscaban que el indio tenga conocimientos de las técnicas que se relacionaban con su vida cotidiana. Pero toda esta obra no llegó a tener éxito porque muchos contrarios a esta hicieron todo lo posible por estancarla y hundirla, ahora solo queda la esperanza de que este Sistema Educativo logre revivir algún día y así el indio podrá recuperar la cultura que ha perdido.

DESARROLLO

CAPÍTULO I WARISATA MÍA

La peregrinación de Elizardo Pérez lo condujo a Warisata, región que presentaba todas las características del altiplano boliviano y que podía servir de marco para un desarrollo ulterior de las escuelas. Soplaban vientos helados y cortantes; la altura era insensata, el clima era polar sostenido por las nieves del Illampu y las brisas del Titicaca. El hombre vivía en un primitivismo inconcebible y sujeto a una feroz explotación gamonalista. Aquí no había otra ley que la del látigo ni otra posibilidad de vida que la sumisión. Los indios de Warisata vivían golpeados por el infortunio y cuando se doblaban sobre los surcos en su lucha contra la naturaleza inclemente podía verse en sus espaldas el vergajazo infamante del pongueaje.

Warisata era una escuela socialista. El medio en que actuaba era completamente feudal.

Warisata luchó diez años afrontando el ataque incesante de la feudal burguesía, se alzó por sí sola uno tras otro los granos de arena de un infatigable esfuerzo material. Warisata era una modalidad contradictoria en el agro feudal sabíamos que nuestro ideal no era independiente de la condición histórica que vive Bolivia lo importante era producir el despertar espiritual en el indio.

Hoy se trata de hacer que el indio mejore y adquiera un puesto en la economía, pero sin confesar que su situación actual obedece al régimen de servidumbre que es la base de tal economía. Warisata era la escuela del trabajo; pero no el trabajo como una caricatura de la realidad, sino el trabajo mismo productivo, social, motor de la comunidad. Estábamos un siglo más adelante que la Escuela Boliviana y quizá porque eso los inmensamente ridículos pedagogos que nos arrojaron ¿os figuráis lectores lo que fueron a pedir a Warisata? Pues bien: no fueron a comprobar como trabajábamos todos fueron a escandalizarse porque nuestros niños no subrayaban con tinta roja el margen de sus cuadernos. Pues bien, es cierto que Warisata no fue una simple escuela: fue un punto de partida, casi la liquidación de un pasado vergonzoso hacia una iniciación de un porvenir cimentado en el trabajo y la justicia.

En 1939 la reacción despliega sus banderas para atacarnos. Empieza entonces la época más dura y cruel una incesante campaña de prensa alimenta odio contra nuestra obra, se nos acusaba de la despoblación del campo, nuestros enemigos se burlaban de lo que llamábamos “tendencia terrígena” no podían comprender que esa tendencia brotaba de lo más profundo del espíritu indio de sus tradiciones sociales, de sus instituciones seculares. Acusaba a la escuela de “racista”. Nos acusan de que no nos sujetábamos a regla pedagógica alguna. Pues bien: nuestra visión porvenirista había barrido con todos los tabúes de la Educación Boliviana, sea en horarios, exámenes, vacaciones, disciplinas, jerarquías docentes, gobierno de la escuela, etc. En los planes que formulaban decía: hay que preparan al niño “para la vida”, es decir para las formas sociales del presente, para acomodar al indio, para encajarlo de la mejor manera posible en la sociedad feudal que lo esclaviza y humilla.

¿Sabías pueblo de Bolivia?

No es más que una Escuela socialista que pretendió afrontar al régimen. No es más que un grupo de maestros que tuvo la osadía de defender al indio. Warisata nunca más será la morada de poetas y artistas porque nunca más tendrá maestros como nosotros, porque nunca más podrán llenar aquellas aulas con el aliento de grandeza, de lucha y esperanza, que nos permitió resistir tanto tiempo.

EL PORQUE DE UNA DESTRUCCIÓN

A los cincuenta años de la fundación de Warisata, se recuerda los sucesos de luchas sociales de los pueblos, pidiendo se recuerde a Warisata “como un momento de conciencia humana”.

El domingo 13 de agosto de 1978, el diario presencia publica el porqué del fracaso de Warisata, patrocinada por el centro de investigación y acción educativa (CEBIAE), donde muestra una desfiguración de Warisata, que no era una escuela y dejo trascendencia negativa, como que tenía ignorancia económica social y que intentaban frustrar el proceso de liberación delos campesinos. Descalifican a la escuela de Warisata por salir de las normas de los pedagogos establecidos en esas épocas, como no tener horarios y realizar trabajos productivos como base de la enseñanza, estas descalificaciones se realizan porque Warisata basaba su conocimiento en la cotidianidad y la experiencia productiva, que con lleva a una organización económica y social  de la región y por lo tanto la búsqueda de la liberación del pueblo indígena.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (257 Kb) docx (36 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com