Condición Social Del Ser Humano
StephanieBorraz5 de Octubre de 2011
787 Palabras (4 Páginas)9.114 Visitas
Condición social del ser humano
La historia humana demuestra la capacidad básica del hombre pues en sociedad aprende a sobrevivir, dominando y controlando, hasta donde le sea posible. Es racional y puede comunicarse por medio del lenguaje.
En la condición social del hombre esta explicita la relación que pudiera crear con las personas, sea de tipo familiar, escolar, laboral, etc. Con ellos comparte opiniones, valores, creencias al igual que generan interacciones que moldean conductas.
Lucha de Clases
En el seno de la sociedad moderna se crean desencantos debido a la estratificación que asigna roles y crea diferencias que rozan en desigualdad de tipo económico, político y laboral. Es por esto que las personas están divididas en clases sociales
Para Carlos Marx, la lucha de clases es el fruto de la división entre dos grandes clases contrapuestas entre sí, la burguesía y el proletariado. Sin embargo, Marx cree que esta situación aun no es una lucha en sentido estricto, si no que se requiere que el enfrentamiento que se da entre obrero y patrón pase a formar parte de la lucha la clase obrera contra la burguesía y su gobierno, debiendo buscar con ello la realización de sus intereses a largo plazo, los cuales deben ser conquistar el poder político y derrocar la sociedad capitalista, dando lugar a una sociedad socialista.
Es entonces cuando Marx desarrollo un conjunto de ideas sobre la alienación y la naturaleza del hombre.
La alienación según Marx, esta compuesta por la actividad productiva, el producto, compañeros de trabajo y por el potencial humano. En el primero el trabajador trabaja para el capitalista quien le pago y este es el intermediario para considerar que la actividad productiva le pertenece al capitalista.
En la segunda, el producto de la actividad productiva le pertenece a quien paga por el trabajo. En lo que se refiere al tercero, los trabajadores están alienados de sus compañeros de trabajo, pues lo que importa en el sistema capitalista es la producción.
En el último, el hombre se ve alienado en su potencial humano debido al exceso de trabajo.
Siguiendo con la naturaleza del hombre, Marx concibe al hombre como un ser intrínsecamente social. Es entonces que el ser humano, como individuo, solo despliega sus potencialidades en la medida en que se abre socialmente.
El hombre se relaciona con los demás y con la naturaleza por medio de la percepción, la orientación y la apropiación. Este último, es con el fin de conocer la naturaleza de quien o de que lo rodea, para así satisfacer sus necesidades.
Preocupación por la existencia del ser humano
Algunos pensadores vinculan la existencia y su presencia en el mundo desde una óptica divina, existencialista y vitalista.
Existencia y esencia de Dios
San Agustín se preocupó por explicar como el hombre alcanza la felicidad, felicidad que solo estará completa con Dios. A través de su filosofía elabora una serie de argumentos que proponen demostrar la existencia de Dios, dejando en claro que Dios no es objeto de experiencia inmediata, pero que si se requiere una prueba de su existencia siendo que para él la existencia de Dios no tiene propósito meramente intelectual, sino que lo hace para gozar de Él, para llenar el vacío de su alma, para poner paz en su corazón inquieto, para ser feliz.
La muerte, la libertad, la nada, ipseidad
El existencialismo nace como una reacción a los resultados catastróficos entre dos guerras. Alcanzo el interés de la comunidad mundial por ser una corriente filosófica que puso a discusión temas como la muerte y la libertad del hombre, su posición ante la nada y su mismidad, todas en un carácter temporal del ser humano.
Jean Paul Sartre rechazó durante décadas la noción del Unbewußtsein , particularmente la planteada por Freud. Sartre argumentaba que lo inconsciente
...