ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA RAZÓN (TEORÍAS DEL PENSAMIENTO)


Enviado por   •  8 de Febrero de 2014  •  2.338 Palabras (10 Páginas)  •  416 Visitas

Página 1 de 10

LA RAZÓN: HISTORIA

La razón como principio del conocimiento conceptual, que supera el conocimiento de la experiencia, como fenómeno opuesto a intelectual fue considerado fundamental en el pensamiento por los griegos, que consideraron esta cualidad como facultad específica del alma humana, permitiendo así el lenguaje y el intercambio entre los hombres; convirtiendo la argumentación, la discusión y el diálogo en las acciones necesarias para el desarrollo intelectual, la búsqueda del conocimiento, y el establecimiento de relaciones políticas.

La razón ha sido vista de este modo como la expresión privilegiada de las capacidades humanas, descalificando otras propiedades del espíritu. Tal ha sido sobre todo la consideración de la Razón con mayúsculas durante la Edad Moderna. En la actualidad se considera una facultad no desligada sino en perfecta unidad, que no en perfecta armonía, con las demás capacidades como los sentimientos y sobre todo la acción y adaptación en el entorno natural, cultural y social de cada individuo y grupo.

TEORÍAS DEL PENSAMIENTO:

EL PENSAMIENTO SEGUN DEWEY

El pensamiento se inscribe para Dewey en una relación entre lo que ya sabemos, nuestra memoria y lo que percibimos. Con esta trilogía damos significado a las cosas, creamos, inferimos más allá de los que nos viene dado y eso es el producto “pensamiento”.

La inferencia tiene lugar a través de la Sugerencia de todo cuanto se ve y se recuerda; esa sucesión de ideas es el pensamiento. Dewey basa todo este proceso en dos recursos básicos e innatos: la curiosidad y la sugerencia o ideas espontáneas. El pensamiento debe conducir alguna meta: una acción, un resultado.

Dewey defiende que el resultado requiere un pensamiento reflexivo, es decir, poner orden a esa sucesión de ideas, que no debe convertirse en una simple concatenación de ideas en relaciones de consecuencias, sino que poniendo un cierto orden promueva un pensamiento dirigido hacia alguna meta.

Sustentando la relación entre pensamiento y racionalidad justo esa conducción a un pensamiento reflexivo por medio de la cuidadosa comparación y equilibrio de evidencia y sugerencias con un proceso de evaluación de lo que tiene lugar para llegar a detectar las relaciones más precisas que las relaciones le permitan, por tanto la racionalidad no se puede quedar solo en la observación sino que se debe escudriñar la materia, inspeccionar, indagar y examinar la exactitud.

Una idea es un plan de acción que tiene una función constructiva, pues las ideas surgen para resolver problemas, aceptando como verdadero de entre todas las ideas la más exitosa. La racionalidad de Dewey se relaciona con el pensamiento en la idea del método reflexivo (competencia lógica) introduciendo conocimiento empírico que conduzca a alguna meta desde la iniciativa, la espontaneidad, trabajo y responsabilidad.

Esta construcción lleva a algo por hacer y a un resultado, afrontando una dificultad mental en cinco fases:

1) aparición de sugerencias,

2) Intelectualización de la dificultad,

3) elaboración de hipótesis,

4) razonamiento y

5) comprobación de hipótesis.

Así pues la racionalidad del pensamiento reflexivo: hace posible la acción con un objetivo consciente, b) hace posible el trabajo sistemático y la invención además de enriquecer las cosas con significados.

En el texto menciona esta relación entre pensamiento y racionalidad como método”Es probable que sea un buen pensamiento cuando el sujeto tiene actitudes de cuidado, rigor, etcétera”. Aunque se aparta de la lógica formal haciendo referencia al pensamiento real que se produce en un contexto que dicha lógica no tienen en cuenta.

"La racionalidad es desembocar en una armonía operativa entre diversos deseos. La RACIONALIDAD, supone una revisión del conocimiento a partir del análisis crítico, debate, y argumentación, Para Dewey la racionalidad del pensamiento reflexivo es la capacidad de aprender, evolucionar en el tiempo.

La racionalidad para Dewey es la correspondencia entre fines y medios. El pensamiento no es un conglomerado de impresiones sensoriales, ni la fabricación de algo llamado “conciencia”, y mucho menos una manifestación de un “Espíritu absoluto”, sino una función mediadora e instrumental que había evolucionado para servir los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos.

Esta teoría del conocimiento destaca la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”. El pensamiento es un instrumento del hombre para aprender. Dewey trata de aplicar en definitiva lo racional en lo cotidiano en los social mediante la investigación reflexiva. Dewey instrumentaliza los modelos descriptivo y explicativo, porque entiende la reflexión en un proceso natural, pero sobretodo prescriptivo.

La emoción es un factor de nuestro sistema cognitivo de manera que problemas como el de la relación matrimonial no se puede reducir al estudio logicomatemático o de un tipo de representaciones mentales. En esta definición: las emociones se deben considerar como fenómenos complejos multifactoriales que incluyen, entre otros los aspectos siguientes: una evaluación cognitiva (¿sería esto la correspondencia a descripción de la situación?) situación –apreciación; un conjunto muy diverso de cambios fisiológicos –principalmente, relacionados con el sistema nervioso autónomo–; ¿Esto no es comparable con la especificación de la situación? una serie de expresiones manifiestas o conductas visibles –expresiones faciales y gestuales–; un componente motivacional que se refleja en una intención o tendencia a la acción ¿Y esto no sería descripción de los recursos que se pueden emplear o no para alcanzar un objetivo? , y un estado subjetivo-experiencial o de sentimiento –aspecto hedónico de la emoción.

Los conceptos científicos tienen, por definición, una estructura lógica gran parte de ellos tienen muy acentuada la naturaleza relacional, es decir que el núcleo o sentido del concepto determina cuáles son sus atributos relevantes.; ahora bien, está comprobado que la mayor parte de las personas tiene una concepción errónea o desviada de muchos fenómenos científicos y que esta concepción se ajusta, en parte a las exigencias de las teorías probabilísticas, quizá por ello se puede argumentar que los conceptos científicos bien definidos no representan la forma en que la gente suele conceptuar el mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com