ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Soberanía Nacional Filosofía Política Clásica


Enviado por   •  6 de Octubre de 2011  •  4.145 Palabras (17 Páginas)  •  1.463 Visitas

Página 1 de 17

Introducción:

En sentido etimológico, nos damos cuenta que la soberanía corresponde a un enunciado de poder. Como primera característica, como primera nota de la soberanía, debemos apuntar que se trata de un poder.

El poder como tal, puede darse al interior de grupos sociales, ¿Cuál es el poder específico que corresponde al Estado?

Lo que lo hace distinto, es un poder soberano; Soberanía es el adjetivo que comprende únicamente al poder del Estado y lo distingue con su presencia de los otros poderes sociales.

En términos generales, de acuerdo con los conocimientos universales, sabemos que “soberano” es equivalente o es sinónimo de “supremo”.

Podemos decir que el poder del Estado es un poder supremo; poder soberano equivale a ser el poder de mayor alcance, el poder que está por encima de todos los poderes sociales.

En ese sentido podemos hablar de “soberanía” como el poder supremo del estado.

• Teoría Histórica.

La teoría histórica explica acerca del origen del Estado, tomándolo como un fenómeno natural originado por el libre juego de las leyes naturales, considerando a estas, no únicamente las restricciones como tales, o sea las leyes físicas, sino también las derivadas de las funciones espirituales del hombre, que también son fenómenos naturales.

Al elaborar esta doctrina, los pensadores históricos, se sirven de un método complejo; utilizan los datos de la historia, analizan los fenómenos sociales y políticos de la vida real, de manera directa, estudiando las sociedades humanas, sirviéndose de las conclusiones de las ciencias sociales.

• Teoría filosófica.

Si admitimos que el nacimiento de Estado se da con la voluntad del hombre, pero no otorgando un pacto; no nace en virtud de un contrato. Sino que el Estado surge como algo que deriva de la naturaleza del hombre.

A diferencia de los contratos, por el hecho de no serlo, no lo invalida. Si su actuación es correcta y tiende a realizar sus propios fines, el Estado justificara, pues habrá de contar entonces con la libre adhesión de los ciudadanos que forman el elemento humano en que es Estado tiene su base.

Soberanía.

Concepto.- Conforme el diccionario, soberanía es el poder supremo del Estado, sobre el cual no existe ningún otro poder superior.- Poder político de una nación o de un organismo, que no está sometido al control de otro estado u organismo.

Corresponde a un enunciado, de poder. Como primera característica, como primera nota de la soberanía, debemos apuntar que se trata de un poder.

Pero el poder, aparte de darse dentro del Estado, existe también en el interior de otros grupos sociales. Dentro de las sociedades mercantiles encontramos que la asamblea, si se trata de una sociedad anónima, tiene también un poder y lo mismo podemos decir de toda asociación humana.

• Origen Del Estado.

1.- Ideas fundamentales. Aristóteles justifica la comunidad política en la naturaleza sociable del hombre, que sólo en comunidad desarrollo plenamente su personalidad. En la Política (125b ss.) sostiene que el hombre es por naturaleza un ser social (zoon poliltikon) más que las abejas o cualquier otro animal gregario. Esta tendencia a formar una comunidad se manifiesta ya en que el hombre posee la palabra. Además, se distingue de otros seres vivos por su sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto e ideas semejantes. Precisamente de la participación común en otras cosas surgen la familia y el Estado.

El hombre es el mejor de los animales cuando se ha perfeccionado y cuando se aleja de la ley y la justicia, es el peor de todos. El hombre ha recibido de la naturaleza las armas de la sabiduría y la virtud, pero puede usarlas para las cosas más opuestas. Sin la virtud, es el ser más perverso y más feroz porque sólo siente los arrebatos brutales del amo y el hambre

El orden que hace falta al hombre, a saber, la justicia, es "cosa de la ciudad, porque el derecho es la regla de vida para la asociación, y la decisión de lo justo es lo que constituye el derecho".

La idea de que el hombre depende de una comunidad, ha sido tema constante de la teoría del Estado. En la obre de Tomás de Aquino (De régimen principium, 1) aparece el hombre como un ser vivo mal adaptado: "Pues la naturaleza misma proveyó a otros animales de sustento, de cubierto por la piel, defensa en los dientes, defensa en los dientes, cuernos, uñas o por lo menos en la velocidad de su fuga." El hombre, en cambio, debe servirse de la razón y de la industria de sus manos, pero también de la ayuda de otros hombres, porque la fuerza del individuo no basta para alcanzar sus fines. Asimismo, la carencia de instintos obstaculiza la autosuficiencia del hombre. "otros animales más fácilmente están provistos de instinto para captar todo lo que les es útil o nocivo", por ejemplo, las plantas comestibles o curativas. Para superar estas carencias, los hombres necesitan no solamente de su razón, sino también de sus congéneres, ya que el individuo es incapaz de proporcionarse todos los conocimientos requeridos.

El problema del origen del Estado puede examinarse desde un punto de vista histórico o desde un punto de vista racional, según sea el método que se adopte para elaborar la Teoría del Estado.

El punto de vista histórico es el que trata de determinar cuando surgió el Estado, cuándo apareció una sociedad humana con los caracteres que hemos atribuido a la comunidad política.

La historia es un conocimiento limitado, por cuanto se apoya en las fuentes que le aporten los datos que dan vida a sus elaboraciones, y en consecuencia, el problema histórico del origen del Estado se encuentra, igualmente, limitado por los datos que puedan obtenerse para tratar de fijarlo.

Este problema del origen del Estado es distinto del correspondiente a su justificación, no sólo por ser distinto en sí, pues no es lo mismo resolver cuál es el origen del Estado que contestar al interrogante de por qué debe existir el Estado; la diferencia es también de método, pues el segunda problema, el relativo a la justificación, implica la necesidad de emplear el método filosófico para resolverlo.

Sin embargo, cuando se trata de resolver

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.9 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com