ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARGUMENTACION COMO DIALOGO Y TRAMPAS ARGUMENTATIVAS


Enviado por   •  20 de Marzo de 2017  •  Síntesis  •  2.844 Palabras (12 Páginas)  •  661 Visitas

Página 1 de 12

Republica Bolivariana de Venezuela[pic 1]

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad José Gregorio Hernández

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Cátedra: Lógica

[pic 2]

ARGUMENTACION COMO DIALOGO Y TRAMPAS ARGUMENTATIVAS

Alumnos:

Albarran, Hugo        C.I. 26.239.904

Castellano, María        C.I. 18.120.715

Fuenmayor, Sergio        C.I. 24.484.776

Labarca, Kelvin        C.I. 23.452.040

Leal, Fabiola                C.I. 14.832.691

Ramírez, Lidimar        C.I. 17.953.467

Soto, María                C.I. 25.875.236

[pic 3]

Maracaibo, marzo de 2017[pic 4]

ESQUEMA

INTRODUCCION

  1. LA ARGUMENTACIÓN COMO DIÁLOGO BASADO EN RAZONES.
  1. Disputa personal (en el contexto de la argumentación)
  2. Debate (en el contexto de la argumentación)
  3. Diálogo de persuasión o discusión crítica (en el contexto de la argumentación)
  4. Investigación (en el contexto de la argumentación)
  5. Negociación (en el contexto de la argumentación)
  6. Etapas y reglas del diálogo argumentativo:
  1. Apertura.
  2. Confrontación.
  3. Reglas  Negativas que rigen el diálogo

 

  1. LAS TRAMPAS ARGUMENTATIVAS.

2.1. Noción de falacia.

2.2. Falacias formales e informales.

2.3. Falacias de atinencia

  1. Ad baculum.
  2. Ad hominem.
  3. Ad misericordiam.
  4. Petición de principio.
  5. Ad verecundiam.
  6. Ad populum.

2.4. Falacias de ambigüedad

  1. El equívoco.
  2. La anfibología.
  3. La división

CONCLUSION[pic 5]

BIBLIOGRAFIA[pic 6]

INTRODUCCIÓN

  1. LA ARGUMENTACIÓN COMO DIÁLOGO BASADO EN RAZONES

El dialogo es un proceso donde dos o más participantes intercambian mensajes. Hay varios tipos de dialogo pero cada uno tiene una finalidad. Un dialogo racional necesita cooperación de cada participante al momento de cumplir su objetivo en el dialogo y de igual forma ayudar al resto. De no cumplirse estas obligaciones un argumento se convierte en un mal argumento o en una falacia. La pragmática está encargada de valorar estos argumentos, estos se definen como proposiciones que son emitidos para llevar a cabo un dialogo razonado.

  1. Disputa personal

Este tipo de dialogo, se caracteriza por la presencia de ataques agresivos personales unos contra otros. Su objetivo radica en herir al otro participante. En este caso, las reglas de un buen argumento deben implantarse de manera que el dialogo no se convierta en una disputa. En este tipo de dialogo suelen usarse los malos argumentos, las falacias y ataques, ya que ello no forma parte de lo que sería un dialogo razonable.

Ejemplo: Actualmente el mundo, vive en una disputa acerca de los derechos que pueden ser atribuidos o no a la comunidad LGBT, donde se ve toda clase de enfrentamientos entre quienes lo defienden y los adversan, contando entre ellos, las diferentes religiones y el ciudadano común no religioso.

  1. Debate

El debate es un dialogo regulado por procedimientos y normas que determinan el tiempo de duración en el que cada participante puede argumentar. Su propósito es obtener una victoria de un participante por encima del otro, usando, en ocasiones, argumentos falaces o ataques y presiones personales, por lo que no es considerado en su mayoría razonable.

Ejemplo: Los debates llevados a cabo en ciertos países en pro y en contra de la técnica abortiva. Utilizan como argumentos la naturaleza del hombre desde la concepción, así como los riesgos de salud y deseos de la mujer. Por lo que se debaten en instancias judiciales leyes que aprueben o no, esta técnica.

  1. Diálogo de persuasión o discusión crítica

Este dialogo busca defender tesis que deben o pueden comprobarse. En el cada participante defiende su tesis partiendo de los juicios del contrincante. El objetivo es persuadir al contrario con la finalidad de que adopte su tesis, a través de las pruebas que pueda presentar.

Ejemplo: Las discusiones llevadas a cabo en algunos tiempos, acerca de la existencia o no de un Dios, entre religiosos y no religiosos. Tomando como punto de partida desde la existencia de Adán y Eva y su procreación, hasta la virginidad mal argumentada de María.

  1. Investigación

Esta propiedad de la argumentación va dada mediante la búsqueda de algo, la veracidad de un evento o de alguna tesis. Principalmente tiene su base en un supuesto total o en algún problema inicial. Los puntos de vista se van modificando a medida que los participantes van mostrando cada uno su propia tesis.

Ejemplo: Actualmente se llevan a cabo investigaciones relacionadas a la Cura del Cáncer y otras enfermedades de carácter mundial, catalogadas por la OMS como enfermedades crónicas. En este orden, se ejemplifica el caso de una Doctora la cual junto a su grupo de investigadores y doctores han logrado establecer una posible cura de la Leucemia, provocando euforia en las industrias farmacéuticas.

1.5.   Negociación (en el contexto de la argumentación)

Su objetivo primordial es establecer pactos, que no necesariamente conllevan pretensiones de investigar objetivamente la verdad de un asunto. Por ello, las pruebas 1ógicas no son importantes en este tipo de diálogo. Aunque en cualquier contexto de diálogo se pueden usar buenos argumentos, en adelante, y por los motivos ya expuestos, cuando hablemos de Diálogo argumentativo, estaremos haciendo referencia, principalmente, a la discusión crítica y a la investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (317 Kb) docx (100 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com