ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis critico de Martín Heidegger


Enviado por   •  18 de Agosto de 2015  •  Ensayos  •  3.954 Palabras (16 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 16

Martin Heidegger

LO QUE ES, LO QUE PARECE QUE ES, LO QUE PODRIA SER

Participante:

MSc. Irse Vásquez.

Caracas, Agosto 2015

No se puede probar nada en el reino del pensamiento; pero el pensamiento puede explicar muchas cosas.

Martín Heidegger.

Resumen

En el presente escrito se pretende dar un esbozo sobre la lectura realizada del “Ser y Tiempo” de Martín Heidegger, concretamente del primer capítulo de la mencionada obra, denominado “Necesidad, Estructura y Primicia de la Pregunta por el Ser”, y con base a su interpretación se aspira lograr una relación con el proyecto de tesis doctoral que se lleva a cabo en el contexto del Doctorado en Innovaciones Educativas de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFAB) el cual tiene como título tentativo “Construcción de un modelo teórico de la práctica pedagógica en la formación del profesional de Enfermería desde las Tecnologías de Información y Comunicación”. Con la finalidad de estructurar el mismo, se aborda en un primer lugar lo relativo a la Fenomenología, como método utilizado por Heidegger (discípulo de Husserl, principal exponente del referido método) quien radicalizó la intención fenomenológica de la misma al preguntar por lo que gravita en esa búsqueda, la respuesta a la pregunta por el ser; así como también la Fenomenología Hermenéutica.

Descriptores: Ser y Tiempo, Fenomenología, Fenomenología Hermenéutica.

Introducción

Martín Heidegger, nació en Messkirch, Alemania el 26 de septiembre de 1889 y muere en Friburgo de Brisgovia el 26 de mayo de 1976. Filósofo alemán, una de la figuras protagónicas de la filosofía contemporánea, influyó en toda la filosofía del existencialismo del siglo XX. Entre sus obras, se tienen: El ser y el Tiempo (1927), De la Esencia de la Verdad (1943), Interpretaciones sobre la Poesía de Hölderlin (1944), Introducción a la Metafísica (1953), ¿Qué es eso, la Filosofía? (1956).

La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos. El primero viene marcado por “Ser y Tiempo” obra que plantea buena parte de las ideas centrales de todo su pensamiento. El autor parte de la suposición que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por “ser”, en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en la existencia. En la segunda etapa de su pensamiento, el filósofo estudia la historia de la metafísica como proceso de olvido del ser. En sus últimas obras, realiza un acercamiento al arte como lugar privilegiado donde se hace presente el ser.

En este contexto, se presenta un escrito referido al primer capítulo “Necesidad, Estructura y Primicia de la Pregunta por el Ser” de la obra “Ser y Tiempo” de Martín Heidegger, con un primer abordaje de la Fenomenología para llegar a la Fenomenología Hermenéutica, con intención de relacionar lo tratado con el proyecto de tesis doctoral que se lleva a cabo en el contexto del Doctorado en Innovaciones Educativas de la UNEFAB.

Desarrollo

Fenomenología

A objeto de abordar la Fenomenología, se procede a exponer lo que para su principal creador significa; Husserl, E. (1986), profesor de Martín Heidegger, quien refiere que la Fenomenología se ocupa de “…la conciencia con todas las formas de vivencias, actos y correlatos de los mismos, es una ciencia de esencias que pretende llegar sólo a conocimientos esenciales y no fijar, en absoluto, hechos. (p. 10)

Es decir, es una meditación lógica que pretende superar las propias incertidumbres de la lógica, orientándose hacia y con un lenguaje o logos que excluya la incertidumbre.

El término significa, según Lyotard, J. (1989) “…el estudio de los “fenómenos”, es decir de lo que aparece en la conciencia, lo dado; se trata de explorar precisamente eso que es dado, la cosa misma en que se piensa, de la que se habla” (p. 11), en síntesis, de la constitución de la conciencia.

Se trata de recuperar al sujeto racional que está detrás de todo hecho y que directamente se pone como razón, pero ésta no se deriva de nada, es absoluta, desligada, no depende de hechos. Tampoco la vida subjetiva con sus modos de experiencia puede ser derivada de los hechos del mundo, sino al revés, éstos toman su sentido en aquélla.

La Fenomenología no parece tratar de la realidad sino de la representación de la realidad, así parece ser desde el momento en que la propia Fenomenología exige prescindir de la realidad, de la naturaleza, del mundo objetivo. Devela el estilo fundamental, o esencia, de la conciencia del dato inmediato anterior a toda tematización científica, que es la intencionalidad.

Para Lyotard, J. (ob.cit.) “…En lugar de la tradicional conciencia que ingiere o digiere el mundo exterior, la fenomenología revela una conciencia que no es nada, salvo una relación con el mundo.” (p. 19)

Husserl (1859-1938), como fundador de la escuela fenomenológica, se dio a la tarea de describir el método fenomenológico, previa depuración del psicologismo.

Al respecto, Lyotard, J. (ob.cit.) refiere que “Él inauguró la aprehensión de la “cosa misma”, más acá de toda predicación, en un combate con el lenguaje, contra sí mismo para alcanzar lo originario”. (p. 56).

La concepción del hombre, para Husserl, consiste en la restauración del sujeto racional que no esté anclado en los hechos, como la psicología, sino en la razón; trata de revelar que el hombre no es un hecho mundano, sino el lugar de la razón y de la verdad, de la subjetividad trascendental.

Para San Martín, J. (1987) la Fenomenología de Husserl pretende reconstruir un sujeto racional que sea a la vez sujeto del mundo y objeto en el mundo.”(p. 43)

Tomando en cuenta que el mundo, la realidad, no es sino el conjunto de mis experiencias reales y posibles, la vida subjetiva no se deriva entonces de los hechos del mundo, sino al contrario.

En la percepción de una cosa lleva a la conciencia de ésta, y luego a la vivencia, explica San Martín, J. (ob.cit.) que “La conciencia humana es intencional, es decir produce actos cuya característica es el no quedarse en sí mismos sino ir más allá, por lo que la conciencia intencional es en sus actos conciencia-de” (p. 48) lo que permite que se represente mediante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (72 Kb) docx (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com