ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aproximacion Al Modelo Pedagogico


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2014  •  1.734 Palabras (7 Páginas)  •  161 Visitas

Página 1 de 7

APROXIMACIÓN AL MODELO DE DIAGNÓSTICO

PEDAGÓGICO

Ricard Marí Mollà, Purificación Sánchez Delgado, Irene Gastaldo Bartual

Departamento MIDE. Universitat de Valencia.

1. Reflexiones epistemológicas:

Desde la nueva ordenación del sistema educativo, el psicopedagogo tiene que realizar una actividad diagnóstica orientada a la escuela y al aprendizaje, basada en una filosofía derivada de la misma ley que persigue los cambios necesarios para la mejora educativa.

Esta escuela se adecúa a una realidad sociocultural que es diversa y multicultural y por tanto abandona el pretendido modelo único, basado en la homogeneización, al que debían adaptarse los alumnos.

El diagnóstico en Educación tiene que asumir esta realidad y considerar la totalidad y complejidad de la estructura de la información proveniente del hecho educativo y, por ello, profundizar en la crítica interna a los procedimientos diagnósticos en la búsqueda de una fundamentación epistemológica y metodológica para adecuar al Diagnóstico Pedagógico a la nueva realidad socioeducativa.

Creemos que todo ello implica:

a) Abandonar los modelos tradicionales de diagnóstico (médico, psicométrico, conductual), por estar centrados en las deficiencias, por no generar recursos para la intervención perfectiva y, dada su característica restrictiva fundamental, por no considerar la realidad a diagnostica en su contexto y en su complejidad.

b) Adoptar una metodología centrada en el proceso enseñanza/aprendizaje que permita indagar en el contexto socioeducativo del sujeto y en su aprendizaje y que proporcione conclusiones diagnósticas para la necesaria intervención preventiva o perfectiva y el cambio educativo, asi como la especificación de las necesidades educativas especiales en una escuela de la diversidad.

El Diagnóstico Pedagógico, pues, tiene que satisfacer todas estas necesidades y, por ello, estudiar al sujeto que aprende desde su globalidad y complejidad, lo cual supone reconocer la multidisciplinaria, multivariada y multinivel naturaleza de las situaciones educativas. Ello supone la adopción de un paradigma para el cambio basado en la complementariedad paradigmática, en función del objetivo del diagnóstico, con un nuevo marco de referencia teórico del trabajo diagnóstico y un proceso y recursos metodológicos adecuados, que incluye la intervención educativa de tipo perfectivo.

Según estos principios hemos desarrollado las bases de un modelo de diagnóstico que puede consultarse en Marí (2001) y del que hemos extraído estas notas.

2. Definición:

Los rasgos distintivos del nuevo concepto de Diagnóstico Pedagógico son:

a) El sujeto aquien se va a realizar un dignóstico. Se acepta que el sujeto es cualquier persona, grupo, clase o institución cuya afección es objeto de estudio (Granados, 1993). Se ocupa de los aspectos individuales e institucionales, incluyendo a los sujetos y al contexto familiar, escolar y social a fin de predecir sus conductas y posibilitar la intervención psicopedagógica.

Los sujetos a los que se dirige el diagnóstico son la totalidad de los mismos, en contra de su limitación a los sujetos problemáticos según la tradición diagnóstica derivada de la medicina y psicología. Esto es, el conocimiento de todas las variables significativas relacionadas con todos y cada uno de los sujetos o contexto de naturaleza pedagógica, psicológica, sociológica o cualquier otra. El Diagnóstico Pedagógico deja de ser “el arte de descubrir e interpretar los signos de una enfermedad” para orientarse al conocimiento de todos los educandos en el conjunto de variables que permitan la adecuación del currículum.

Al abarcar a los sujetos en su globalidad o complejidad el Diagnóstico Pedagógico no puede limitarse a la consideración de las variables intelectuales o cognitivas y de aprendizaje o a cualquier otra, considerada de forma aislada en la que en algún momento se haya detectado alguna limitación o deficiencia, puesto que se acepta que la conducta no está reducida al ámbito psicológico (organísmico o personalidad), sino que abarca el contexto, relaciones interpersonales, motivación, autoconcepto, valores, (Marín y Buisán, 1986; Granados, 1993)., esto es, todos los indicadores y las variables relevantes para una educación integral en el ámbito de la diversidad.

b) El objeto de estudio del Diagnóstico pedagógico es propio: las situaciones educativas, el estudio de cualquier hecho educativo, no sólo del alumno sino de todas aquellas variables que permiten y definen el acto de educar ya sea la institución escolar con su organización, metodología didáctica, personal y recursos, etc., o la comunidad educativa que rodea dicha institución. Además, el objeto diagnóstico debe extenderse a referencias más amplias que las incluidas en las instituciones escolares como la familia, la comunidad, cualquier elemento socializador, dado que los problemas y posibilidades existentes en los sujetos en orden a su educación se derivan tanto de factores endógenos como exógenos, o dicho de otra manera, de los elementos o factores personales y los ambientales (Marín y Buisán, 1986).

c) Una nueva finalidad: El fin del Diagnóstico Pedagógico no es atender las deficiencias de los sujetos y su recuperación, sino una consideración nueva que podemos llamar pedagógica: proponer sugerencias e intervenciones perfectivas, bien sobre situaciones deficitarias para su corrección o recuperación, o sobre situaciones no deficitarias para su potenciación, desarrollo o prevención. Nace, pues, con vocación de apoyar el desarrollo del proceso educativo, con una finalidad de mejora (Martínez González, 1993), hacia el perfeccionamiento de su objeto de estudio (producto o proceso) contextualizándose en un proceso perfectivo y de desarrollo propio de la educación.

d) El Diagnóstico Pedagógico incluye la intervención: Desde una consideración tradicional, tal como ha sido desplazado desde la perspectiva evaluadora, el diagnóstico se reduce a una actividad descriptiva, diferenciándose del tratamiento, pero desde los cambios paradigmáticos sugerido en el Diagnóstico Pedagógico toda acción diagnóstica incluye una intervención.

Se incluye, pues, una intervención, con las posteriores revisiones para ratificar o rectificar la intervención sugerida (Doval,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com