ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEMOCRASIA EN MEXICO


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2012  •  12.997 Palabras (52 Páginas)  •  551 Visitas

Página 1 de 52

EvolucióN Del Conocimiento CientíFico — Presentation Transcript

• 1. Evolución del conocimiento científico El estudio del movimiento Profesora Graciela Lobos

• 2. Desde Aristóteles hasta Einstein

• 3. ¿Es este mismo el sol de ayer o es otro el fuego de su fuego? El libro de las preguntas Pablo Neruda

• 4. La ciencia. Una mirada desde la filosofía Según Thomas Kunh, la ciencia es un producto histórico y social “ Hay que replantearse una visión idílica de la ciencia que la identifica con un saber eterno y atemporal, con esa imagen clásica de la ciencia que la concibe como la disciplina que atesora la verdad” .

• 5. ¿Qué es un paradigma? Podemos definir un paradigma de este modo: “Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una comunidad científica”.

• 6. Ciencia normal y crisis La “ciencia normal” es aquella que se desarrolla dentro de un paradigma determinado. En este desarrollo, surgirán problemas , fenómenos que no quedan explicados por el paradigma.

• 7. Cambios de Paradigmas

• 8. LA PRIMERA GRAN REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

• 9. Hasta el siglo XVII, el paradigma o marco científico era el de Aristóteles.

• 10. Aristóteles (384-322 ac.) Dividió el movimiento en dos clases principales: el movimiento natural y el movimiento violento. Todo objeto del Universo tiene su lugar propio determinado por su naturaleza y cualquier objeto que no esté en su lugar propio tratará de ir a su sitio.

• 11. Agua

• 12. Aire

• 13. Tierra

• 14. Fuego

• 15. El quinto elemento Para Aristóteles en el cielo regían reglas distintas y aseguró que los cuerpos celestes son esferas perfectas hechas de una sustancia perfecta e inmutable llamada quinta esencia.

• 16. A excepción del movimiento celeste, el estado normal es el de reposo. El movimiento natural podía ser hacia arriba (Fuego y aire) o hacia abajo (Tierra y agua) El movimiento natural de los objetos celestes es circular

• 17. Física Aristotélica No pretendía dar una explicación detallada de los mecanismos que rigen el comportamiento de la Naturaleza . Ni lograr predicciones cuantitativas de resultados experimentales .

• 18. La Física Aristotélica La "Física" de Aristóteles está dedicada fundamentalmente al estudio de las causas eficientes y su relación con el movimiento . La causa eficiente se localizaba en la tendencia generalizada al "propio lugar", que no es sino la inclinación que todo cuerpo posee a ocupar el lugar que le corresponde por su propia naturaleza. Negación del vacío. En el siglo XVII comienza n a visualizarse los problemas de esta física.

• 19. REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Si estas dificultades se consolidan, puede llegarse a la crisis que se puede resolver sólo desde un nuevo paradigma. Cuando este nuevo paradigma rompe radicalmente con el anterior, se produce una revolución científica .

• 20. Galileo Galilei

• 21. Experimentación Me parece que aquellos que sólo se basan en argumentos de autoridad para mantener sus afirmaciones, sin buscar razones que las apoyen, actúan en forma absurda. Desearía poder cuestionar libremente y responder libremente sin adulaciones. Así se comporta aquel que persigue la verdad.

• 22. La Ciencia Moderna Para muchos autores, la ciencia moderna realmente comienza con Galileo Galilei (1564-1642). Esta opinión se basa en los dos avances en metodología científica generalmente acreditados a Galileo

• 23. Metodología Científica Uso de la experimentación para explorar ideas específicas. Utilización de la matemática como lenguaje científico . “ El libro del Universo está escrito en lenguaje matemático”

• 24. Ca racterísticas revolucionarias de su filosofía científica Con Galileo se consuma un giro definitivo con respecto al carácter del quehacer científico. Los elementos más místicos y religiosos pasan a un segundo plano. Ya no interesa el porqué, el origen destino y finalidad última de las cosas, lo que preocupa al científico es el cómo.

• 25. Se inaugura una concepción mecánica del universo que alcanzará con Newton su mayor expresión

• 26. Relatividad de Galileo Todo movimiento es relativo al sistema de referencia en el cual se observa y las leyes de la física no cambian de un sistema a otro. Este hecho fundamental se conoce como « principio de relatividad de Galileo ».

• 27. El movimiento según Galileo En la época de Galileo, los filósofos discutían si una piedra, lanzada desde lo alto del mástil de un barco en movimiento, cae verticalmente con respecto al barco o con respecto a la Tierra.

• 28. Galileo argumentó que en el sistema de referencia del barco, las leyes de la física tienen la misma forma que en tierra firme y por lo tanto, la piedra cae verticalmente con respecto al barco, aunque éste se mueva.

• 29. Movimiento relativo Si el tren se mueve a 30 m/s y dentro de él un objeto se mueve, en la misma dirección que el tren, a 4 m/s, un observador en reposo, que observa desde afuera, lo verá moverse a 34 m/s.

• 30. ¿Qué sucede con la luz?

• 31. Según Karl Popper Cualquier teoría física es siempre provisional. A pesar de que los resultados de los experimentos concuerden muchas veces con la teoría, nunca podremos estar seguros de que la próxima vez el resultado no vaya a contradecirla.

• 32. Una buena teoría está caracterizada por el hecho de predecir un gran número de resultados que en principio pueden ser refutados o invalidados por la observación Si se realiza una observación que contradiga la teoría, tendremos que abandonarla o modificarla.

• 33. La naturaleza de la Luz Una teoría consistente sobre la naturaleza de la luz surgió en 1865, cuando James C. Maxwell unificó las teorías que hasta entonces se habían utilizado para explicar la electricidad y el magnetismo. La teoría predecía que las ondas electro -magnéticas debían viajar a una velocidad fija determinada y había que especificar con respecto a qué sistema de referencia se medía dicha velocidad.

• 34. En particular, dado que la Tierra se movía a través del éter en su órbita a través del Sol, la velocidad de la luz medida en dirección del movimiento de la Tierra a través del éter (la quinta esencia) debería ser mayor que la velocidad en dirección perpendicular a dicho movimiento.

• 35.

• 36. El experimento de Michelson - Morley En 1887, Albert Michelson y Edwar Morley llevaron a cabo un experimento para comparar la velocidad de la luz en dirección del movimiento de la Tierra y en dirección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com