ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dialectica


Enviado por   •  27 de Marzo de 2013  •  6.893 Palabras (28 Páginas)  •  328 Visitas

Página 1 de 28

Dialéctica 1

Dialéctica

Platón y Aristóteles discutiendo. Detalle de un bajo-relieve de Luca della Robbia,

siglo XV, Florencia, Italia.

La dialéctica —del griego

διαλεκτική(dialektiké), τέχνη(téchne),

literalmente: técnica de la conversación;

con igual significado, en latín (ars)

dialectica— es una rama de la filosofía cuyo

ámbito y alcance ha variado

significativamente a lo largo de la historia.

Originariamente designaba un método de

conversación o argumentación análogo a lo

que actualmente se llama lógica. En el siglo

XVIII el término adquirió un nuevo

significado: la teoría de los contrapuestos en

las cosas o en los conceptos, así como la

detección y superación de estos

contrapuestos. De manera más esquemática

puede definirse la dialéctica como el

discurso en el que se contrapone una

determinada concepción o tradición,

entendida como tesis, y la muestra de los

problemas y contradicciones, entendida

como antítesis. De esta confrontación surge,

en un tercer momento llamado síntesis, una

resolución o una nueva comprensión del

problema. Este esquema general puede

concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento, a la contraposición entre los

diferentes participantes en una discusión y a contraposiciones reales en la naturaleza o en la sociedad, entre otras.

El término adquiere un significado no circunscrito al ámbito de la retórica gracias, fundamentalmente, a los escritos

del filósofo alemán G.W.F. Hegel. En la época en que escribe una de sus grandes obras (Fenomenología del espíritu,

1808) el mundo parece haberse puesto en movimiento, transformando de forma visible lo que había durado siglos. Se

trata de los primeros momentos del modo de producción capitalista que, a diferencia de los anteriores, se basa

primordialmente en la circulación de las mercancías y del dinero. Entonces el viejo problema filosófico del cambio

se agudiza: ¿cómo entender racionalmente que una cosa pueda cambiar de apariencia y seguir siendo la misma cosa?

Hegel concibe la realidad como formada por opuestos que, en el conflicto inevitable que surge, engendran nuevos

conceptos que, en contacto con la realidad, entran en contraposición siempre con algo. Este esquema es el que

permite explicar el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado.

Con el mismo proceder Karl Marx analizará la realidad social y, claramente en sus escritos a partir de 1842, la

entenderá como una realidad conflictiva debido a la contraposición de intereses materiales incompatibles. Así dirá,

en el Manifiesto comunista (1848), que "toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases"; esto es:

la confrontación entre clases sociales es el motor del cambio histórico.

En el siglo XX el filósofo alemán Theodor W. Adorno titulará Dialéctica negativa (1966) una de sus obras capitales.

Esta obra se inicia con una afirmación provocativa: "La formulación dialéctica negativa atenta contra la tradición".

Se refiere Adorno a que en la dialéctica de Platón o en la de Hegel el resultado del movimiento de contraposición es

la afirmación de algo, mientras que lo que él pretende es subrayar el carácter inconcluso de cualquier momento del

Dialéctica 2

movimiento de contraposición, tanto a nivel social como cultural.

Historia

Dialéctica espontánea en la Antigüedad

Para el hinduismo, la diversidad de cosas y eventos contradictorios que nos rodean son las diferentes manifestaciones

del todo, llamado Brahman. Así, a los diversos aspectos de lo Divino, dieron en la India antigua distintos nombres de

variados dioses que no son más que reflejos de una única realidad última, de manera que, por ejemplo, la fuerza

destructora y la fuerza creadora son dos manifestaciones de esa misma realidad.

La dialéctica como método en la filosofía griega

Heráclito puede ser considerado como 'padre de la dialéctica' en occidente, es el primero que considera que la

contradicción no paraliza sino dinamiza. En Heráclito se insinúa que las cosas se empujan unas a otras oponiéndose.

En toda oposición los términos que se oponen son, cada uno, la negación del otro.

En Heráclito de Efeso se puede observar con más claridad la movilidad y la negatividad que hemos sentado como

características de la dialéctica. Es bien sabido que "el oscuro", como le llamaron los antiguos, decía que "todo pasa"

y que "la guerra es el padre de todas las cosas". Conviene advertir, respecto de la primera afirmación, que un

fragmento muy citado dice que, según Heráclito, "no es posible bajar dos veces al mismo río porque los que

descienden se sumergen en aguas siempre distintas en su fluir incesante". Pero en otro fragmento, menos citado, se

lee igualmente que, "bajamos y no bajamos al mismo río, somos y no somos". Esto es importante, porque significa

que Heráclito no era heracliteano, es decir, no sostenía, como algunos manuales le hacen decir, que el incesante fluir

de las cosas destruye continua y enteramente su identidad. No es el mismo río, pero lo es; somos y no somos.

Heráclito veía a las cosas permanecer cambiando y cambiar permaneciendo.

Otro de los primeros ejemplos de aplicación del método dialéctico lo ofrecen los Diálogos del filósofo griego Platón,

quien además reflexiona sobre el funcionamiento y el alcance de este procedimiento, notablemente en sus obras

Gorgias, República VI y Teeteto.

En los diálogos platónicos tempranos, el procedimiento permite someter a examen cierto conjunto de creencias que

mantiene determinado individuo. A partir de los diálogos medios, su alcance se amplía, para poner a prueba hipótesis

o teorías con las que no necesariamente alguien está comprometido. El examen usualmente lo lleva a cabo Sócrates,

quien dirige a su interlocutor una serie de preguntas para explorar si hay inconsistencias entre sus dichos. Estas

preguntas son, pues, críticas y comprometedoras, y puede considerarse que equivalen a objeciones; pues

naturalmente, una teoría que muestra ser contradictoria no podría aceptarse como verdadera (Vg., ha sido refutada).

Por otra parte, en muchos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com