ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dimensión del hacer


Enviado por   •  28 de Mayo de 2018  •  Apuntes  •  945 Palabras (4 Páginas)  •  128 Visitas

Página 1 de 4

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Dimensión del hacer

1. ¿Por qué la ética andina es colectiva y comunitaria?

R. Porque es la búsqueda del ´´buen vivir´´ o ´´Suma Qamaña´´.

2. ¿Qué es la reprosidad según Estermann?

R. ´´La reprosidad normalmente se establece entre dos actos, sean estos individuales o colectivos, racionales o irracionales, humanos o no humanos. Un acto éticamente bueno se califica por el grado de su conformidad con la normatividad de la reprocidad y un acto éticamente malo por la violación de la misma. ´´Reciprocidad significa: a cada ´´bien´´ o ´´mal´´, como resultado del acto de un elemento cósmico, corresponde de manera proporcional un ´´bien´´ o ´´mal´´ por parte del elemento beneficiado o perjudicado. En el fondo, se trata de un principio cósmico y universal de ´´justicia´´; en el sentido de un equilibrio ético.

3. ¿Por qué la reprocidad no implica un beneficio?

R. Por qué lo que importa es el hecho de dar al prójimo, no el afán de beneficio.

4. ¿Qué ritos de reprocidad se mantienen en la actualidad?

R. El Ayani.

5. ¿A qué se refiere la complementariedad?

R. A elementos opuestos pero complementarios.

6. ¿Cómo se aplica la complementariedad en las parejas?

R. Es la armonía de la pareja y esta a su vez es el respeto a la pareja o conviviente.

7. ¿Sería bueno aplicar esta complementariedad andina en la actualidad?¿Por qué?

R. Si, por que así las parejas de las parejas de la actualidad se sentirían más comprometidos con estos elementos y por lo tanto llevarían buenos matrimonios.

8. ¿Por qué el código andino es tricólogo?

R. Porque sus tres normas simples encierran ya cualquier ´´error´´.

9. ¿Qué significa el Ama Llulla andino?

R. Significa no mientas establece la reprocidad al nivel de la verdad en el sentido de que se cambia la información por igual.

10. Aplica el Amasua en la realidad actual.

R. No robes, este es uno de los hechos más comunes de la actualidad, aplicando esta norma claramente este podría reducir pero que se respete y se trate de buena forma respetando lo ajeno es un tanto complicado, pero si lo vemos desde otra perspectiva el robo no solo es el de las ´´cosas´´ sino también de cosas como: la integridad, la vida, etc.

11. ¿Cómo viviríamos si aplicamos el Ama Qella en nuestra vida estudiantil?

R. Pues la flojera tanto como lo puede ser la responsabilidad, pueden ser la base de nuestra vida estudiantil. Esta norma nos haría muy bien a los estudiantes porque seriamos mucho más responsable.

12. ¿Por qué la medicina andina es empírica y racional?

R. Porque dentro del criterio empírico-nacional se incluye a las trepanaciones craneales y la practica herbolaria.

13. ¿Qué es el vivir bien andino?

R. Es el vivir en armonía, pero no solo con las personas sino también con la naturaleza.

14. Aplica este principio en tu vida de estudiante.

R. Puedo aplicarlo conviviendo armónicamente con mis compañeros y profesores, vivir bien, vivir en paz con todo y todos.

VOCABULARIO

  • Eudemonismo. Es un concepto filosófico compuesto de lo bueno y la divinidad menor, que recoge esencialmente diversa teorías éticas. Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad.
  • Perpetuación. Efecto de perpetuo (que dura siempre o mucho tiempo).
  • Trialidad. Se está pasando de la ´´dualidad´´ a la trialidad que en vez de tener solo aspectos de ley y oscuridad como la dualidad sino que los equilibraron con la tercera perspectiva de su propio superior.
  • Mentira. Es la afirmación que una persona hace consiente de que no es verdad.
  • Racionalidad. Actitud del que actúa de acuerdo con la razón y no se deja llevar por sus impulsos.
  • Inautenticidad. Es una nota desafinada en la sinfonía del hombre autentico o como grieta en la pared del hombre maduro.
  • Supratemporal. Más allá del tiempo del espacio.
  • Mítico. Que es muy famoso y sobresaliente entre los de su género hasta tal punto que ha entrado a formar parte de la historia.

Actividades de complementación

  1. Investiga la filosofía de Yin y Yang.

R. El yin yang es un principio de la filosofía china, en donde el yin y yang son dos energías opuestas que se necesitan y se complementan, la existencia de uno depende de la existencia del otro. El yin y yang es un símbolo de armonía debido al equilibrio que produce la interacción de las dos energías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (216 Kb) docx (298 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com