ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL IDEALISMO ALEMÁN


Enviado por   •  10 de Julio de 2017  •  Biografías  •  2.470 Palabras (10 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD METROPOLITANA[pic 2]

FACULTAD DE ESTUDIOS JURIDICOS Y POLITICOS

ESTUDIOS LIBERALES

FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA

PROFESOR: ALFREDO RODRÍGUEZ.

ENSAYO

EL IDEALISMO ALEMÁN

JOHANN FICHTE, FRIEDRICH SCHELLING

CARACAS,

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN        2

EL IDEALISMO ALEMÁN: FICHTE, SCHELLING Y HEGEL        4

CONCLUSIÓN        11

BIBLIOGRAFÍA        12


INTRODUCCIÓN

El panorama en el siglo XVIII, era el de  una Europa occidental que sufría de cambios socioeconómicos, a causa de movimientos tales como la Revolución Industrial y  la Revolución Francesa, que dieron paso al desarrollo industrial  y capitalista, dejando de lado el feudalismo mientras se afianzaba la ideología burguesa, las clases sociales y  las aspiraciones a la libertad, la producción y la propiedad privada. Sin embargo, Alemania se había librado de padecer los efectos de dichas revoluciones, por  lo que el feudalismo seguía siendo un sistema vigente que mantenía los problemas económicas y políticos, secuelas de la guerra de los Treinta Años, alimentando el descontento de campesinos, artesanos, patronos y demás individuos. Por otro lado, a pesar de las precarias condiciones económicas, Alemania atravesaba un período  de  revolución tanto en la literatura como en la filosofía que se caracteriza por ser idealista. (Trifonovich, M. 1978, pág. 310-312)

Dicho idealismo alemán, abre paso a la transformación social y económica de Alemania, planteando una teoría del desarrollo dirigida a  eliminar el restos del feudalismo que impiden el desarrollo de una burguesía alemana. Ahora bien, este idealismo será  representado por filósofos  alemanes que inducen al uso de la razón como mecanismo para la dialéctica y el desarrollo de la humanidad. (Trifonovich, M. 1978, pág. 314).

Así, dentro de esta revolución filosófica, surge el romanticismo, como un movimiento que acontece en Alemania a partir del idealismo, que abarca aspectos espirituales, intelectuales, artístico, entre otros, cuyo desarrollo y difusión, se dio posterior a la  Revolución Francesa en Europa. Dicha época, se caracteriza por plasmar las inquietudes que existen en torno a la búsqueda del absoluto, de aquello que es originario y por tanto, no depende o se ve condicionado por limitaciones.

En este  sentido, los filósofos alemanes comenzaron a considerar las ciencias naturales como el camino hacia el planteamiento de problemas dialecticos a los cuales las teorías mecanicistas y metafísicas ya no resultan adecuadas o son insuficientes. Sin embargo, el atrasado nivel de desarrollo de Alemania impedía el la elaboración de nuevas teorías científicas, manteniendo el carácter idealista de la dialéctica de los filósofos clásicos alemanes. (Trifonovich, M. 1978, pág. 315).

Ahora bien, el objetivo de este ensayo, es explicar y analizar las distintas concepciones de la dialéctica  y sus controversias,  a través de planteamientos de los principales representantes del idealismo alemán, los filósofos Johann Fichte, Friedrich Schelling y Georg Hegel.


EL IDEALISMO ALEMÁN: FICHTE, SCHELLING

Siguiendo la filosofía Kanteana, los filósofos clásicos alemanes que representan el idealismo alemán, desarrollaron sus teorías inclinándose haca el desarrollo fundamental del racionalismo, por el cual las cosas y la naturaleza no existe en sí, sino que será el espíritu, mediante la razón, el que tendrá la capacidad de conocer todo o externo a sí mismo, que en realidad se encuentra contenido en la razón, es decir, que todo aquello que no provenga de la razón, no existe (desde el espíritu se crea loe externo).

Con esta línea de pensamiento, los filósofos idealistas formulan un criterio idealista absoluto lógico o universalista, que se desarrollará a través de un mecanismo de función; a diferencia de la teoría de Berkeley, que si bien comparte la idea central, su fundamento se inclina por una función psicológica y metafísica, más no mecánica. Este idealismo, atribuirá al desenvolvimiento del espíritu humano, el conocimiento de la realidad la cual se verá condicionada por los ritmos  y capacidades del mismo espíritu para captar  las intuiciones trascendentales de lo absoluto (la realidad primaria).

Para ello, cada filósofo interpreta de forma distinta su percepción de la realidad primaria, acorde con la capacidad y la modalidad que cada uno tiene para captar las intuiciones y auto desarrollar su propio espíritu; sin embargo, en el romanticismo, los filósofos coinciden en eliminar los limites u obstáculos planteados por Kant, en miras a que el hombre pueda acercarse a lo infinito. Así, Fichte, Schelling y Hegel plantean:

En primer lugar, se encuentra Johann Gottlieb Fichte, quien fue un alemán nacido en 1762, quien dictaba catedra de filosofía  de la Universidad de Jena hasta ser destituido de sus funciones por ser acusado de ateísta. Producto de lo anterior, se dirige a Berlín donde gracias a los acercamientos que tiene a los acontecimientos de la revolución francesa, comienza a dar a relucir su temperamento político,  formulando planteamientos liberales. En su obra Discursos a la Nación Alemana, plantea reformas educativas, para crear generaciones nuevas capaces de encauzar la situación de Alemania y critica e sistema feudal que continua vigente en Alemania, a través del análisis de la relación que  ha entre la moral y el Estado; señala la importancia de la razón práctica o la conciencia moral atribuyéndola a un sistema científico, bajo la perspectiva de la filosofía como una ciencia. (Trifonovich, M. 1978, pág. 331).

De esta forma, acorde con Miguel Trifonovich (1978), la filosofía según Fichte, “(…) señala el fundamento de todo saber. Este fundamento es lo supremo, lo absoluto de todas las ciencias y debe expresar la acción” (pág. 332). Así, en la obra de Fichte La Doctrina de la Ciencia de 1794, éste plantea que el conocimiento es una producción idealista y subjetiva del “ser”, según la cual la única realidad (realidad primaria)  es el Yo absoluto, en el cual se encuentra el espíritu y la razón que le otorgan la libertad para llegar a la infinitud.(pág. 333). Este conocimiento, es espontáneo, intuitivo, y el mismo reside en la conciencia, debiendo cada individuo intuirse a sí mismo primero para poder emitir un juicio. Así, plantea Fitche, el conocimiento se encuentra en la autoconciencia, que es independiente al mundo exterior, al no haber un objeto que conocer sino que, al conocerse uno mismo, bajo la afirmación de “Yo soy Yo”, se conoce el mundo exterior.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)   pdf (216 Kb)   docx (226 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com