ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ORIGEN DEL TÉRMINO CULTURA


Enviado por   •  21 de Febrero de 2014  •  19.850 Palabras (80 Páginas)  •  455 Visitas

Página 1 de 80

BLOQUE 1

CAPÍTULO 1: LA CULTURA

EL ORIGEN DEL TÉRMINO CULTURA

El término cultura se utiliza tanto para referirse a la diversidad que existe entre los distintos pueblos como a sus conflictos étnicos o religiosos. A lo largo de la historia, en su afán de encontrar una definición y de poder describir el proceso cultural, distintos pensadores han propuesto sus hipótesis sobre el tema

La palabra cultura proviene del término latino colere: preparar la tierra para el cultivo y también adorar a los dioses propios de los pueblos agricultores.

En la Europa medieval se conoció el término cultura agri, relación del hombre ( productor) con la naturaleza, luego aparece el término cultura mentis, obviamente sólo posible para la gente del poder.

En el Renacimiento se utiliza el término para describir al proceso formativo exclusivo de los artistas, los literatos y la clase poderosa, que formaban una elite.

En el siglo XVIII empezaron a concebir la cultura como el estado alcanzado por una persona después de un proceso educativo.. Durante este proceso el individuo adquiría conocimientos intelectuales, buenos modales y la posibilidad de apreciar el arte. Al que lograba alcanzar ese estado se lo consideraba una persona culta.

En el siglo XIX, el término cultura tomó un significado antropológico, y así se la definió como la condición característica que comparte una sociedad o un grupo social en un momento determinado. Esta condición engloba los hábitos lingüísticos, las tradiciones populares, las costumbres, las creencias, las maneras de proceder, las formas de valoración y la visión del mundo de esa sociedad. De esta forma, todos los hombres están inmersos en una cultura específica que abarca todos los ámbitos en los cuales ellos son partícipes, desde la naturaleza hasta las organizaciones sociales.

CULTURA Y NATURALEZA

El hombre, como el animal, es un ser biológico y social. Biológico porque tiene necesidades básicas que satisfacer, como el hambre, la sed. Social porque precisa estar junto con individuos de su misma especie para sobrevivir.

De esa manera, tanto el hombre como el animal pertenecen a la naturaleza y establecen una relación constante con ella. Pero el animal tiene una relación fija, pautada con el ambiente, y se caracteriza por la repetición constante de las mismas pautas de conductas.

El hombre, como animal racional, se relaciona con la naturaleza mediante una transformación permanente, transformando su ambiente natural en un ambiente socio-cultural, con posibilidades de crear y de modificar lo ya existente.

Desde el nacimiento el hombre va incorporando gradualmente las distintas pautas culturales de su comunidad por medio de las cuales configurará una identidad propia. Uno de los elementos básicos de la cultura en que se inserta es el lenguaje.

Entonces, existe una relación directa e inseparable entre naturaleza y cultura, ya que el hombre procura adaptarse para vivir organizadamente en sociedad, utiliza y transforma, de un modo constante, el ambiente natural que lo rodea,

CULTURA Y CIVILIZACIÓN

El término civilización, al igual que cultura, ha ido cambiando a lo largo de los tiempos.

En Roma, el término civilis, se refería a la vida política, al Estado y al conjunto de ciudadanos.

A comienzos del siglo XX, se afirmaron dos posturas: civilización como sinónimo de cultura y sociedad; por otro lado, se aplicó el concepto pa designar el estado alcanzado por los pueblos más avanzados ( los pueblos humanos numerosos con determinados adelantos tecnológicos, una gran concentración demográfica en las ciudades y un nivel al que todas las sociedades desearían alcanzar). De este modo, se legitimaba la dominación de un pueblo sobre otro, y se determinaba la existencia de culturas superiores e inferiores.

El concepto siguió evolucionando y en la actualidad se entiende por civilización un proceso que forma parte de un proceso mayor: la cultura. La civilización es el resultado histórico de las culturas urbanas; por eso, su centro se encuentra en las ciudades y se caracteriza por las relaciones sociales que se establecen en función de la técnica, la industrialización, la ciencia y el maquinismo.

La “ cultura” de los monos

Marvin Harris ( antropólogo, 1996)

Loa científicos del Instituto de Investigación de Primates han podido observar el proceso real mediante el que se difunden innovaciones de conducta de individuo a individuo y cómo llegan a formar parte de la cultura de la manada independientemente de la transmisión genética. Para atraer a los monos a la costa y observarlos más fácilmente se dispusieron algunas batatas en la playa. Un día, una hembra joven empezó a lavar la arena de las batatas sumergiéndolas en un pequeño arroyo que corría a través de la playa. Esta conducta de lavado se extendió a todo el grupo y sustituyó a la costumbre de frotar primero. Nueve años más tarde, del ochenta al noventa por ciento de los animales lavaban sus batatas, unos en el arroyo, otros en el mar (...) Cuando se esparció trigo sobre la playa, los monos de Koshima, pasaban al principio mucho tiempo separando los granos de la arena. Sin embargo, bien pronto, la misma hembra joven inventó un proceso par separar la arena del trigo, y esta conducta fue adquirida por los demás. El proceso consistía en sumergir el trigo en el agua: el trigo flota y la arena se va al fondo.

Este antropólogo considera esta conducta, una forma de creación cultural.

Sin embargo Cassier dice:

“En los llamados estados animales, entre las abejas y las hormigas, encontramos una bien neta división del trabajo y una organización social sorprendentemente complicada. Pero en el caso del hombre no encontramos sólo como entre los animales, una sociedad de acción, sino también una sociedad de pensamiento y sentimiento. El lenguaje, el mito, el arte, la religión y la ciencia representan los elementos y las condiciones constitutivas de esta forma superior de sociedad”

TRABAJO PRÁCTICO

1- Explicar las distintas nociones de cultura que existieron en diversas épocas de la historia.

2- Elegir una noción de cultura con la que estén de acuerdo. Justifiquen su elección.

3- Determinar la relación que existe entre cultura y naturaleza, y cultura y civilización. Proporcionen ejemplos que ilustren la explicación.

4- Dar una opinión sobre la “ cultura de los monos”

LA CULTURA SEGÚN LA ANTROPOLOGÍA

Antropología: ciencia que estudia a los individuos de acuerdo con su evolución biológica y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (123 Kb)
Leer 79 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com