ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Capitán Veneno


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  907 Palabras (4 Páginas)  •  171 Visitas

Página 1 de 4

El capitán Veneno (1881)

Es una amable historia de amor, en la que el protagonista termina por casarse, después de haberse hecho el desdeñoso, con la hija de la señora que le acogió al ser herido en una escaramuza. La acción se centra en un capitán autoritario, gruñón, opuesto al matrimonio, “domesticado” por la joven enamorada Angustias. La moraleja es que el amor termina por vencerlo todo.

En el cruce entre el romanticismo y el realismo, esta novela breve de Pedro Antonio de Alarcón se desarrolla en una España convulsionada por las luchas políticas, que se desliza, a su modo, aunque sin tregua, hacia el progreso que prometía la civilización industrial decimonónica.

La transmutación de valores propia de los nuevos tiempos está presente en el reconocimiento de los ideales de las clases medias, en el pasaje gradual desde el escenario de la calle al de la casa, que erige a la vida privada como el ámbito privilegiado de la trama... Sin embargo, es en la joven heroína, que enamora al díscolo capitán sin resignar su orgullo ni su personalidad, donde manifiesta toda su potencia. La figura femenina se perfila con voz propia y el matrimonio (único desenlace feliz que ofrece la época para hacer justicia a las virtudes de la dama) adviene como resultado de un amor auténtico y perdurable.

Ambientada en la España de mediados del siglo XIX, y partiendo de un hecho histórico pero desplazándose progresivamente hacia la vida privada, de la calle a la casa, "de la lucha política a la escaramuza amorosa", la historia sigue la "domesticación" por amor de un capitán de mal carácter en una época de profundos cambios sociales, que obliga a reforzar algunos principios y a repensar otros. La novela, si bien no abandona cierto didactismo y la propuesta de modelos ejemplares de comportamiento, se aparta de las llamadas "novelas de tesis".

El estudio complementario se centra sobre todo en la convivencia de rasgos románticos y costumbristas y en el manejo de la persona del narrador y su vínculo con el lector

El capitán Veneno se inicia con una selección de tiempo y espacio, precisándose un momento histórico significativo: «La tarde del 26 de marzo de 1848 hubo tiros y cuchilladas en Madrid entre un puñado de paisanos, que, al expirar, lanzaban el hasta entonces extranjero grito de¡Viva la República!, y el Ejército de la Monarquía española (traído o creado por Ataúlfo, reconstituido por don Pelayo y reformado por Trastámara), de que a la sazón era jefe visible [...] don Ramón María Narváez»443. Ahora bien, precisando el contexto histórico anterior, el autor inmediatamente comienza a evadirse de la historia general con el fin de presentar la historia particular. Así dice: «Y basta con esto de historia y de política, y pasemos a hablar de cosas menos sabidas y más —199→ amenas, a que dieron origen o coyuntura aquellos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com