ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En busca del sentido de la vida


Enviado por   •  20 de Diciembre de 2019  •  Trabajo  •  1.451 Palabras (6 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 6

HOMBRE EN BUSCA DEL SENTIDO 1. Realiza un breve resumen donde aparezcan los relatos y personajes más representativos desde tu punto de vista.

En este libro se relata en modo de autobiografía la vida del autor Viktor E. Frank en los campos de concentración en los que fue prisionero. Relata el infierno al que estaban sometidos los prisioneros que eran maltratados por los soldados de la SS y obligados a realizar trabajos duros, además de tener que pasar hambre, frío y todo tipo de calamidades. En el campo de concentración existían dos clases de prisioneros, el prisionero corriente (descrito anteriormente) y los llamados ``capos ́ ,́ quienes poseían ciertos privilegios y trataban a los demás prisioneros a veces peor que los propios soldados. Aun así, lo que más destaca e impacta de este libro es la forma en la que el autor explica como incidía la vida en un campo de concentración en la mente de los prisioneros, y lo que esta vivencia despertó en cada uno de ellos. El autor divide el libro en tres fases:

Fase uno, el internamiento en el campo

Los prisioneros son trasladados en un tren abarrotado que creían iba destino a una fábrica de munición, pero en realidad fueron llevados a un campo de concentración en Auschwitz, dónde los despojaron de todo objeto personal (donde Frankl perdió un manuscrito de alto valor). A partir de ese momento dejaron de ser alguien para ser un simple número, pues ni siquiera el nombre conservaron y acabaron con toda esperanza de volver a tener relación con su antigua vida. La vida en el campo era una amenaza de muerte continua, tanto que muchos desesperados ante la situación les llevaba al pensamiento de suicidarse o lanzarse contra la alambrada.

Fase dos, la vida en el campo

Las reacciones de la fase anterior fueron desapareciendo y en el prisionero fueron apareciendo emociones (apatía, muerte emocional, falta de sentimiento) necesarias como mecanismo de defensa, pues de no ser así no hubiesen podido sobrevivir a las atrocidades con las que se tenían que enfrentar día a día.

En esta fase, el prisionero se encuentra en situación de primitivismo físico y mental, lo que provocaba la extinción del deseo sexual, y lo único que les quedaba era el desarrollo de una profunda vida espiritual, que ayudaba a llevar mejor la situación en el campo.

Los prisioneros cada vez se hacían más inhumanos, Frankl tuvo la suerte de ser trasladado a otro campo justo antes de que apareciera el canibalismo.

A estas alturas, el prisionero temía tener que tomar cualquier tipo de decisión, preferían que el destino decidiese por ellos, hasta el punto de no querer tomar la decisión de darse a la fuga, o continuar en aquel infierno.

El autor explica como el entorno puede afectar a las decisiones que deba tomar el hombre, pero aun así, y a pesar de estar en un campo de concentración, destaca algo de lo que nadie puede ser privado bajo ninguna circunstancia, la libertad interior. Cada uno decide qué tipo de persona quiere ser, y en esta decisión no influye ni el entorno, esta libertad espiritual era lo único que hacía que la vida tuviera sentido y propósito.

Fase tres, después de la liberación

Después de ser liberado, el prisionero no se sentía feliz, pues el sentimiento llamado felicidad lo había perdido y tendría que recuperarlo poco a poco. En esta fase el exrecluso tenía que enfrentarse a una realidad que le haría sufrir mucho más que su tiempo como interno en el campo de concentración. La desilusión de descubrir que todo aquello por lo que había luchado y soñado tanto tiempo, aquello por lo que había mantenido la esperanza de salir adelante ya no estaba allí.

2. Sitúa históricamente los acontecimientos que nos narran en el texto

Sobre los años 1944-1946, antigua Alemania nazi.

3. Indica en 12 puntos –a modo de anuncios- los comportamientos extremos que el ser humano puedo adoptar en situaciones límite.

Considero que las situaciones límite despiertan el ser humano comportamientos buenos y malos, como los expuestos a continuación:

- Luchar por la supervivencia de uno mismo sin importar que sea a costa de la vida de otro prisionero !

- Pérdida de valores importantes en la vida de cualquier hombre !

- Concebir la posibilidad de acabar con la vida de uno mismo !

- No temer la muerte, pues se convive con ella !

- Pérdida de emociones y sentimientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (40 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com