ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica.


Enviado por   •  6 de Octubre de 2013  •  Trabajo  •  3.268 Palabras (14 Páginas)  •  1.389 Visitas

Página 1 de 14

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………….. 3

Pregunta 01…………………………………………………………………… 4

Pregunta 02…………………………………………………………………… 6

Pregunta 03……….………………………………………………………….. 11

Pregunta 04……………………………………………………………………. 14

Linkografia……………………………………………………………………… 16

INTRODUCCION

La piratería es un término popularizado para referirse a la copia de obras literarias, musicales, audiovisuales, o de software efectuada sobre el consentimiento del titular de los derechos de autor o, en su defecto sin autorización legal.

La expresión correcta para referirse a estas situaciones seria copia ilegal o copia no autorizada y, en términos mas generales, infracción al derecho de autor. El termino “piratería” se aplica también a la venta ilícita de dicho material reproducido ilegalmente.

En Perú, la copia ilegal, supera el 60% y produce perdida de mas de 200 mil millones anuales a la industria cultural y de software.

1. Lea el texto Las preguntas fundamentales de la Filosofía (María del Rosario Romero Blanco). A continuación: (a) Responda a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la función de las preguntas filosóficas de carácter teórico y cuál es la que corresponde a las preguntas filosóficas de carácter práctico? (b) Represente y explique mediante un organizador de la información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc.) los problemas que el estudio de la moralidad ha planteado a los filósofos (5 puntos)

Revise los siguientes enlaces:

Las preguntas fundamentales de la Filosofía. (María del Rosario Romero Blanco – IES Hernán Pérez del Pulgar - España)

http://departamentos.ieshernanperezdelpulgar.eu/departamentos/filosofia/Rosario/PREGUNTAS_FUNDAMENTALES_FILOSOFIA.pdf

Reseña de organizadores gráficos

http://www.eduteka.org/modulos/4/86

a) La función de las preguntas filosóficas de carácter teórico es descubrir ¿qué? o ¿como es? algún fenómeno, es decir obtener conocimientos.

La función de las preguntas filosóficas de carácter practico esta referida a la acción humana, esta función es la de indicarnos ¿que debemos hacer? o ¿como debemos actuar?.

b)

Determinar

2. Lea el texto: Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual (María del Rosario Romero Blanco). A continuación. (a) Represente y explique mediante un organizador de la información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc.) las teorías de la satisfacción y de la excelencia. (b) Resuma las teorías éticas que han sido más relevantes en la tradición filosófica occidental. (5 puntos)

Revise los siguientes enlaces:

Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual. (María del Rosario Romero Blanco – IES Hernán Pérez del Pulgar - España)

http://departamentos.ieshernanperezdelpulgar.eu/departamentos/filosofia/Rosario/Tema_10.pdf

Reseña de organizadores gráficos

http://www.eduteka.org/modulos/4/86

Cómo hacer un buen resumen

http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/cmo-hacer-un-buen-resumen/

Cómo hacer un resumen

http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__1dea33e2-7a07-11e1-82d2-ed15e3c494af/index.html

a) Teoría de la satisfacción y de la excelencia

-

b) Principales teorías éticas en la tradición filosófica occidental

 Intelectualismo moral:

Esta teoría indica que conocer el bien es hacerlo, y aquel que actúa inmoralmente es el que desconoce en que consiste el bien.

El filósofo griego Sócrates fue el primero en mantener esta postura ética.

Para Sócrates, no sólo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él, Por lo tanto, para este filósofo no hay hombres malos, sino ignorantes, y no hay hombres buenos sino sabios.

 Eudemonismo.

Las éticas que consideran la felicidad (audaimonía) el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son eudaimonistas. Ahora bien, decir que el ser humano anhela la felicidad es como no decir nada, pues cada uno entiende la felicidad a su modo.

Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo ético.

Todos los seres tienden por naturaleza a un fin por tanto, no podría ser menos en el caso del ser humano. Como lo esencial (lo que distingue) es su capacidad racional, el fin al que por naturaleza tenderá será la actividad racional. Así pues, la máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por naturaleza.

 Hedonismo.

La palabra proviene del término griego hedoné, que significa placer. Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com