ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN


Enviado por   •  10 de Junio de 2014  •  1.415 Palabras (6 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 6

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

AIU

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Manuel Enrique Muñoz Mainato

Fecha: 24 de abril del 2014

Cuenca - Ecuador

Introducción

A lo largo de la historia el hombre se ha preocupado por la educación de los niños, de los jóvenes, por ello se ha difundido de manera totalitaria la pedagogía. En la actualidad, las personas que han alcanzado un nivel de preparación profesional e intelectual y, también las que no han tenido la oportunidad de realizar sus estudios de manera convencional, ya en la edad adulta, quieren lograr un sueño, alcanzar metas que por razones diversas no pudieron efectuar. A esta necesidad intrínseca del ser humano de autorrealización, se suman las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, colocando a los centros de enseñanza de élite, en los lugares más recónditos del mundo. De tal manera que el hombre del silgo XXI pueda tener acceso fácil, cómodo y sin inconvenientes afectivos, familiares, geográficos y económicos, etc., a una preparación académica de altos estándares de calidad, eficiencia y eficacia.

El presente artículo busca profundizar en los conceptos tales como filosofía y educación analizando a partir de fuentes bibliográficas y argumentos personales con claridad y concreción.

La educación es intrínseca a la naturaleza del ser humano, por lo que se evidencia desde tiempos arcaicos estrategias y técnicas de trasmisión de conocimientos de generación a generación. En esta perspectiva la filosofía viene a dar razón de ser de del acervo cultural de la humanidad.

Una educación sólo tiene sentido en la medida en que la persona se dinamice hacia el otro, buscando humanizarlo día a día.

La Filosofía de la Educación

Para hablar de la filosofía de la educación, hay que desglosar los conceptos que la componen: filosofía y educación.

En primer lugar la filosofía es el amor a la sabiduría como bien lo perfilaron los presocráticos. A lo largo de la historia el concepto relacionado con la sabiduría ha desarrollado su propia metodología y ha adquirido un carácter fundamental en la construcción del conocimiento. Es decir, toda las ciencias recurren a ella para dar razón de ser, de su actuar. Pero la filosofía ella misma es autosuficiente y autónoma, ella da explicación ontológica, de sí misma, de su carácter. En relación con el hombre, tenemos la Antropología filosófica, es decir aquella que explica y fundamenta el ¿por qué? y ¿Para qué del hombre en este mundo, en relación con el otro, con el tú (Dios, hombre, naturaleza)?

A nivel de educación, al plantear la filosofía de la educación, hace referencia a todos los lineamientos explicativos, las bases fundamentales del ser mismo de la educación a partir de diversos contextos: culturales, geográficos, sociales, políticos (sobre todo esto).

No olvidemos que la educación es una respuesta a los intereses políticos de todas las épocas y tiempos. Sin embargo, hubo hombres que rompieron con la cortina de humo de la política y se centraron en la reivindicación de los principios universales tales como: la defensa de la vida por sobre todas las cosas, la defensa de la dignidad humana, la búsqueda de la libertad en todos los niveles, la construcción de un mundo más solidario, justo, fraterno e igualitario, etc. Por poner ejemplos: San José de Calasanz (1557-1648) fundador de las escuelas pías (gratuitas) en Roma (Giner G., Severino, 1985), Tomasso Campanella (1568-1638) promotor de un estado teocrático universal basado en principios comunitarios de igualdad (Campanella, T., 2007), San Juan Bosco (1815-188) sacerdote y educador de jóvenes en riesgo.

La filosofía es parte fundamental de la vida. Es la dimensión del conocimiento y del pensamiento humano, que permite tomar consciencia de la vocación del hombre en la sociedad y en la comunidad donde habita.

Toda persona observa, analiza, piensa, reflexiona y argumenta de una manera racional, con proposiciones lógicas, sobre aquello que le interesa, le inquieta, le apasiona, le conmueve. Desde esta óptica, no son los temas los que nos sugieren una reflexión, sino las “situaciones vitales” que cautivan a la persona y le ofrecen oportunidades para que pueda desarrollar su capacidad de pensar y volver sobre su propio pensamiento. Es más, no sólo es capaz de volver sobre sus pensamientos, sino que trasciende hacia el otro en un afán de pensar su otro pensamiento, de captar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com