ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia


Enviado por   •  15 de Mayo de 2013  •  9.924 Palabras (40 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 40

INTRODUCCIÓN

El empirismo es una doctrina filosófica que se desarrolló en los siglos XVII y XVII contraponiéndose al racionalismo, con el fin de concretar, el origen del conocimiento, realizando descripciones fenomenológicas del mismo, para encontrar los elementos que la constituyen. Tal fin intentan encontrar sus representantes: John Locke, quien pone como principio de todo conocimiento a la experiencia, además, que rechaza las ideas innatas y hace una comparación del espíritu como una tabula rasa, encontrando el origen del conocimiento en la sensación y la reflexión; George Berkeley, dice que el origen del conocimiento es la como vivencia de la realidad.

Es decir todas las ideas son concretas y provienen de los sentidos externos, de los sentidos internos y de la creación imaginativo fantasiosa; David Hume, señala como único fundamento de la ciencia y origen del conocimiento por medio de la experiencia, el hábito, la costumbre, la asociación de ideas, ya que la causalidad y la sustancia son meras ficciones; Francisco Bacon, realiza sus estudios utilizando el método inductivo en la observación desplazando el deductivo aristotélico, propone coleccionar y organizar los hechos que la experiencia nos brinda a fin de ascender a los axiomas y principios , por medio de la inducción.

En fin, el empirismo considera a la experiencia como única fuente válida del conocimiento en el contacto de los sentidos con las cosas. Son los sentidos los que, al ponerse en contacto con las cosas capturan las formas con que las cosa impresionan, formas que juzgándola por el lado del objeto, son las de su existencia, por el lado del sujeto, las impresiones son el material que es transmitido hasta los centros superiores donde se convierten no solo en percepciones, sino en ideas generales o conceptos.

A continuación se presenta una breve reseña de lo que es empirismo inglés; sus máximos representantes, la solución al problema del conocimiento, el psicologismo y el escepticismo metafísico.

QUE ES EL EMPIRISMO

El empirismo es una doctrina filosófica que se desarrolló en los siglos XVII y XVIII, esta considera a la experiencia como única fuente válida del conocimiento en el contacto de los sentidos con las cosas. Son los sentidos los que, al ponerse en contacto con las cosas capturan las formas con que las cosa impresionan, formas que juzgándola por el lado del objeto, son las de su existencia, por el lado del sujeto, las impresiones son el material que es transmitido hasta los centros superiores donde se convierten no solo en percepciones, sino en ideas generales o conceptos.

CARACTERÍSTICAS DEL EMPIRISMO INGLÉS

La necesidad de iniciar la filosofía por la teoría del conocimiento radica en la esencia misma del idealismo. La actitud prudente y cautelosa se revela en que, antes de dar un paso, se examinan las posibilidades de darlo, los peligros que se pueden correr, las maneras de evitar esos peligros. Y esto se puede concretar en los términos estrictos: De que una teoría del conocimiento debe preceder, en el idealismo, a toda posición con respecto al ser, al pensar y a la existencia. En virtud de lo cual pareció indispensable que antes de entrar nosotros plenamente en el desenvolvimiento de la filosofía moderna, que en su esencia es toda ella idealismo, era conveniente analizar fenomenológicamente eso que se llama conocimiento; describir ese conocimiento cuya teoría va a anteceder todo esfuerzo metafísico.

Nosotros realizamos esta descripción fenomenológica del conocimiento; encontramos los elementos que constituyen el conocimiento; la estructura de estos elementos, cómo se condicionan unos a otros y qué función desempeñan en la complejidad del conocimiento, y terminamos observando que dada la estructura del conocimiento, este fenómeno del conocimiento, está en contacto íntimo con tres esferas esenciales de la filosofía: Con la psicología por una parte, puesto que en el conocimiento hay vivencias; con la lógica de otra parte, puesto que en el conocimiento hay vivencias de enunciación, en donde se enuncian tesis, proposiciones, afirmaciones o negaciones; en el tercer lugar con la ontología, porque en el conocimiento, las vivencias de enunciación recaen sobre un objeto, son vivencias de enunciación de algo acerca de algo.

EL EMPIRISMO INGLÉS

a) John Locke: La Experiencia como Base de Nuestras Ideas:

Y decíamos, al terminar, que en la filosofía moderna el desenvolvimiento del idealismo oscila entre esos tres elementos colindantes del conocimiento, Unas veces prepondera en la reflexión filosófica el punto de vista psicológico e invade la sensación y la reflexión. Locke entiende por sensación el elemento psicológico mínimo, la modificación mínima da la mente, del alma, cuando algo por medio de los sentidos, la excita, le produce una modificación; y entiende por reflexión el apercibirse el alma de lo que en ella misma acontece.

De modo que la palabra reflexión no tiene en Locke el sentido habitual, sino que tiene un sentido equivalente al de experiencia interna; mientras que la palabra sensación vendría a significar la experiencia externa. Para este autor el alma es un papel en blanco que será llenado y escrito por la experiencia. Todo el esfuerzo de sutileza y de análisis de Locke va encaminando a mostrar que las ideas o son simples y tienen su origen en un sentido o en dos sentidos, o en la combinación de un sentido con la reflexión o son compuestas, es decir, están formadas de amasijos de ideas simples.

Así, por ejemplo, la idea de extensión es simple, pero está formada por impresiones que proceden del sentido de la vista, del sentido del tacto y del sentido muscular. Pero la idea de subsistencia es compuesta, está formada por otras ideas que se conglomeran, que se unen. Esa unión de otras ideas, esa síntesis de otras ideas, es lo que constituyen para Locke la idea de substancia, que él define como una palabra muy típica; como lo que está por debajo de las diversas cualidades, de las diversas sensaciones, de las diversas impresiones que nos producen.

Ese, "no sé qué", era desde luego plantear, para otros que vinieron después, el problema de la sustancia. Porque Locke no duda ni un instante, no pone en cuestión la metafísica de Descartes. Por consiguiente, para Locke las ideas simples, que nos vienen de la sensación y de la reflexión, o de una combinación entre sensación y reflexión, son ideas a las cuales corresponde una realidad, una realidad que existe en sí misma y por sí misma, como la substancia extensa de Descartes.

Del mismo modo, la intuición de nosotros mismos es para Locke el camino que nos conduce en presencia de una sustancia real, que existe en sí misma y por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com