ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Giro Linguístico


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2013  •  415 Palabras (2 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 2

La expresión “giro lingüístico” se utiliza para caracterizar la inflexión o el vuelco que se produjo en la filosofía y en las ciencias humanas y sociales del siglo XX, por el cual el abordaje de los problemas filosóficos se desplazó hacia el plano del lenguaje, es decir, el lenguaje se puso en primer plano. Este vuelco implica la ruptura con toda una serie de nociones del pensamiento de la Edad Moderna: se deja atrás la disputa entre sujeto/objeto; es decir, fracasa el proyecto positivista de construcción del conocimiento, la idea de un sujeto observador neutral de la realidad o del mundo “dado” como un conjunto de objetos puestos ante y para el sujeto. El mundo se resiste a ser “capturado” en categorías como las de sujeto y objeto. Se denuncian los “grandes relatos” (teorías que “explican la realidad”). No se cree que haya “acceso” a la realidad. El lenguaje ya no es visto como transparente, como un instrumento para manifestar nuestras ideas o pensamientos o como la irrupción de la subjetividad pura. Se postula la “opacidad” o la no transparencia del lenguaje, y es esta problematización la que trae como consecuencia el creciente interés en estudiar cuestiones relativas al lenguaje y al discurso. El lenguaje pasa a ser centro de atención, pero sin hacer énfasis en su fuente u origen individual/subjetivo (al no ser visto como expresión de un pensamiento subjetivo, no puede interesar ese supuesto pensamiento subjetivo). No interesa la subjetividad individual. Aparece la idea de que en el mundo hay una trama, una red de enunciaciones entrelazadas entre sí: vivimos en un mundo tramado de enunciados, de discurso (metáfora de la “red”). Entonces los esfuerzos epistemológicos ya no se concentran en observar la “realidad” o llegar a la “verdad” de las “cosas mismas” (uso el término “verdad” en términos de John Hospers, como correspondencia con un estado de cosas) sino en penetrar esa trama, red o urdimbre de significaciones. Al concebir los enunciados como entramados en una dialogización en la que se relacionan constituyendo una red interdiscursiva, su análisis no puede ser inmanentista (que consistiría en aislar un fragmento de esa red y analizarlo individualmente) sino que se trata de un análisis relacional, dialógico, ya que se considera que la inserción y el papel que juega el enunciado en esa red es importante para comprender su sentido (si se analiza el enunciado aislado, se “desarmaría” esa red y no se entendería completamente su sentido). No interesa descubrir hechos verdaderos sino interpretar sentidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com