ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guillermo D Eocklam


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2014  •  3.072 Palabras (13 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 13

GUILLERMO DE OCKHAM

INTRODUCCIÓN:

Ockham, considerado como «la última gran figura de la escolástica y, al mismo tiempo, la primera de la modernidad», resulta representativo para comprender, no sólo el pensamiento filosófico de la época, en el que el Nominalismo hallará su máximo esplendor y la razón se desliga completamente de la fe, o del pensamiento científico, pues la apertura intelectual que Ockham propicia transporta elementos sobre los que se construirá la posterior ciencia moderna, sino también del político-religioso, al preconizar la neta separación entre el poder civil y el poder eclesiástico.

Por ello, el franciscano Guillermo de Ockham es la figura filosófica que interpreta a la perfección las múltiples actitudes con que se clausura la Edad Media y se abre el siglo XIV, destacando por sus aportaciones lógicas, su postura nominalista ante el problema de los universales, su concepción empirista del conocimiento de la naturaleza, por la defensa de la autonomía entre el poder temporal y el espiritual, así como por la separación entre filosofía y teología.

LA SEPARACIÓN DE RAZÓN Y FE:

Aunque Duns Escoto ya había delimitado las diferentes competencias de filosofía y teología, iniciando la separación entre fe y razón, sin embargo, será con Guillermo de Ockham cuando se produzca el ocaso de la escolástica, entendida ésta como la argumentación racional de la doctrina de fe, pues su criticismo con respecto a las relaciones entre fe y razón, religión y filosofía, supondrá la independencia radical entre ambas, reflejando así el epílogo de la era medieval y el inicio de lo que será la “vía moderna”.

Frente a los intentos de la escolástica de conciliar fe y razón, Ockham pretende recuperar el valor de la independencia de la fe. Ello le lleva a sostener que entre razón y fe no puede haber ningún tipo de acuerdo, pues fe y razón tienen distintos contenidos y distintas fuentes de información. De este modo, al contrario que para Tomás de Aquino, la filosofía es un saber racional que no está subordinado a la teología ni tampoco tiene que colaborar con ella, pues mientras que la razón debe basarse en lo que puede ser experimentado o intuido por el ser humano, la fe es una creencia, una confianza absoluta en el poder de Dios.

Para Ockham el ámbito de las verdades reveladas es radicalmente ajeno al reino del conocimiento racional. Así, la filosofía no es una servidora de la teología y ésta no es una ciencia, sino más bien un conjunto de proposiciones que se mantienen unidas gracias a la fuerza cohesiva de la fe, pero sin una coherencia racional, ya que las verdades de la fe no son evidentes por sí mismas ni son demostrables, como lo son las verdades propias de la razón.

De esta forma, en tanto que las verdades religiosas no pueden comprenderse porque están por encima de todo procedimiento racional, entonces tales verdades no se demuestran, sino que han de creerse.

Esta actitud, que renacerá con fuerza en la reforma protestante de Lutero, se denomina fideísmo, pues en ella se afirma que las verdades o dogmas religiosos únicamente se pueden fundamentar en la fe, en la revelación, y tratar de justificarlos racionalmente los destruye.

Así, para Guillermo de Ockham, la razón no puede ofrecer ningún apoyo a la fe, al modo tomista, ya que no logra otorgar a los datos revelados más información ni transparencia de la que le da la fe. Por ello, la razón humana posee un ámbito y una tarea diferente del ámbito y la tarea que posee la fe, y de ahí su tajante y neta separación.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y NOMINALISMO:

PRIMACÍA DE LO INDIVIDUAL:

Precisamente, uno de los principales dogmas que establece la fe es que Dios es uno, omnipotente y que crea el mundo libremente a partir de la nada. Así Ockham pretende ser radicalmente fiel a este dogma de fe, del cual se desprenden una serie de consecuencias.

En primer lugar, para Ockham, de ello se deriva que no existen ideas ejemplares en la mente divina, pues, si fuera así, Dios estaría limitado por ellas en la creación. En tanto que no existen estos universales o ideas previas, Ockham afirma que tampoco Dios tiene la necesidad de reflejarlos en el mundo, por lo que Dios crea directamente lo individual. Por ello, si no hay esencias universales en las cosas, no se puede hablar de una esencia o naturaleza humana, sino de individuos concretos y particulares. Y en tanto que tampoco hay una naturaleza esencial sobre la que fundamentar las normas morales, al igual que no existe la idea universal de Bien, entonces lo bueno será aquello que Dios quiere que hagamos, es decir, depende la absoluta voluntad de Dios.

Todo este razonamiento muestra, por un lado, la absoluta voluntad y omnipotencia divina a la hora de crear el mundo y de regirlo con normas morales (Voluntarismo), mientras que, por otro lado, supone que todas las realidades existentes son individuales.

Así es cómo Ockham establece una primacía del individuo, que supone que la ciencia tiene como objeto lo particular, pues concibe un universo fragmentado en individuos.

Pero, dado que no hay universales en la realidad física ni tampoco en la mente de Dios, cabe preguntarse cómo surgen los conceptos universales. Ante tal pregunta, Ockham desarrollará su teoría del conocimiento, la cual, a su vez, se posiciona en uno de los problemas fundamentales medievales: la cuestión de los universales.

CONOCIMIENTO INTUITIVO Y ABSTRACTO:

La primacía del individuo que establece Ockham conduce, a su vez, a una primacía de la experiencia, del conocimiento intuitivo sobre el abstracto.

Ockham comienza diciendo que sólo podemos conocer cosas singulares, individuos, y que tales individuos se conocen a través de la intuición empírica, de una experiencia que, como tal, será siempre singular. Así, el conocimiento intuitivo es un conocimiento directo, inmediato.

Tras este conocimiento surge el conocimiento abstracto, que acompaña al anterior y que, a diferencia de él, no se ocupa del objeto en cuestión ni de su existencia, sino que lo presupone.

Así, ambos conocimientos se distinguen entre sí ya que cada uno posee su propio ser: mientras el primero se refiere a juicios de existencia, el segundo no; el primero está ligado a la existencia o inexistencia de una cosa, y el segundo prescinde de ello; el primero es causado por el objeto presente, mientras que el segundo lo que hace es presuponerlo.

PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES: NOMINALISMO:

Para Ockham si toda la realidad, que es individual, provoca un conocimiento singular, entonces, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com