ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la Literatura Griega


Enviado por   •  25 de Octubre de 2020  •  Apuntes  •  2.939 Palabras (12 Páginas)  •  139 Visitas

Página 1 de 12

                                             Fecha de entrega: 23 de octubre del 2020

Universidad Nacional de Córdoba                  

Facultad de Filosofía y humanidades

Escuela de Letras

Historia de la Literatura Griega

Sebastian Alesso Herrera

         Práctico N° 1 Historia de la Literatura Griega

Teócrito

Idilio VII

Introducción.

Contexto Histórico.

Teócrito y su obra se ubican en la época Helenística, la cual su comienzo está convencionalmente establecido en el año 330 a.C. Se considera que la literatura generada por la cultura helenística debió ser inmensa, sin embargo, debido a los problemas en su trasmisión y demás dificultades hubo una gran pérdida de estos textos, lo que hace que el conocimiento cabal de las corrientes y tendencias se haya visto restado. La literatura helenística está intrínsicamente unida a los aspectos culturales de la época, cuando hablamos de cultura helénica, hablamos de una cultura relativamente uniforme extendida por una vasta geografía de diversos pueblos, en dónde su literatura tuvo una vinculación estrictamente urbana; esta vinculación, explica el tono y el contenido de ciertas obras,  donde los poetas se situaban en círculos muy restringidos, lejos de las capas amplias de la población y por lo tanto presenta un carácter minoritario. La literatura de esta época, requiere un medio de alta ilustración por lo que proliferan las grandes bibliotecas, existe también un alejamiento del oralismo, que había caracterizado como vehículo de trasmisión de la cultura arcaica y de la clásica. Con todos estos nuevos rasgos los poetas suelen ser eruditos, poetae docti y frecuentadores de las bibliotecas, así como muchos de ellos son bibliotecarios, editores y comentaristas de autores antiguos.

En los géneros literarios del período helenístico se presentan innovaciones técnicas además de la producción de nuevas obras, uno de los rasgos más importantes es la presencia del arte desligada de los ideales que antiguamente lo habían guiado, al poeta le preocupa prioritariamente la solidez formal y de la técnica de su obra, la preocupación programática, el distanciamiento y el esteticismo implican un profundo interés por la calidad artística formal y por el lenguaje como medio expresivo. Estos poetas, aunque sigan invocando a las Musas, dejan de lado toda idea de inspiración y de espontaneidad, descartan o amortiguan el subjetismo personal y actúan como profesionales de las letras. Otro carácter desde el punto de vista estilístico y formal que se presenta en esta época es la preferencia por el relato abreviado, que se da sobre todo en aquellos géneros en que los textos no son demasiado extensos, como ocurre en el Idilio Bucólico, en la legía, el himno o la épica menor aunque esto también ocurre en los relatos amplios, como en Apolonio de Rodas; en estos géneros, el poeta selecciona los momentos que pretende marcar como decisivos, se seccionan los temas o hasta incluso se remiten a sugerir o rememorar con rapidez alguna materia mítica. Por otro lado, los autores helenistas, no suelen disimular la procedencia de su inspiración, uno de los motivos más comunes era la reposición de los textos clásicos, en particular del género trágico; al contrario, tienden a revelarla de un modo que solamente el lector erudito pudiera entenderla. Por último, en este período se tiene un afán de precisión y de rigor, tanto en las descripciones como en el uso de la lengua.

El género Bucólico.

Según los escolios de Teócrito, que le deben sus datos a la erudición Alejandrina, si bien éstos a su vez han sido sometidos a un proceso continuo de copia y reelaboración, le adjudicas la invención de la bucólica a Teócrito; en él recogen noticias que se remontan probablemente a una tradición peripatética inspirada en las ideas expuestas por Aristóteles en su Poética al discutir el nacimiento del drama. Estos escolios ponen en el origen de la poesía bucólica en relación con alguna celebración ritual en honor a Artemis, aunque no es claro el lugar geográfico ya que vacile entre Laconia o Sicilia, como tampoco es segura la época. Esta celebración de la que hablan habría sido en un ambiente rústico según las tres alternativas propuestas, sin embargo, los escolio declaran como verdadera la tercera que menciona disfraces complejos, de los que formarían parte guirnaldas, astas de ciervos y cayados.

La crítica moderna se ha preocupado por recoger de estas noticias que sin duda tienen una base de auténtico folklore testimonios de coplas, repentizaciones y cánticos rústicos que permitan dar una idea aproximada de aquellas manifestaciones populares que Teócrito pudo observar en su época. Una hipótesis verosímil es que el poeta, atraído por la ambientación realista, haya aprovechado este elemento popular de los conocimientos incorporados en las competiciones entre pastores y campesinos sicilianos como uno de los ingredientes en sus composiciones. El género bucólico termina convirtiéndose en una clasificación uy amplia en la que la proporción de los componentes va determinar si es una pieza bucólica, un mimo, un pequeño poema épico o un himno. Todos son productos típicos de la literatura helenística, pero fue la bucólica la que fue sentida como más peculiar, la que sirvió para caracterizar autores, los poetas bucólicos y para designar toda su obra aun cuando sólo parte de ella se pastoril.

Estudio de los pasajes del Idilio VII de Teócrito:

Versos 10-14.

κοπω τν μεσάταν δν νυμες, οδ τ σμα

μν τ Βρασίλα κατεφαίνετο, κα τν δίταν

σθλν σν Μοίσαισι Κυδωνικν ερομες νδρα,

ονομα μν Λυκίδαν, ς δ απόλος, οδέ κέ τίς νιν

γνοίησεν δών, πε απόλῳ ἔξοχ᾽ ἐῴκει.

Aún no habíamos llevado a término la mitad del camino, ni tampoco la tumba

de Brásilas se nos aparecía, y encontramos

al viajero ilustre, hombre cidonio (relacionado) con las Musas,

pues su nombre era Licidas, y era cabrero, y alguno no dejaría de reconocerlo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (144 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com