ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hitoria De La Filosofia


Enviado por   •  11 de Mayo de 2013  •  1.145 Palabras (5 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 5

El viaje que hemos emprendido en filosofía este ciclo podría ser un tour a un mundo lleno de sorpresas donde se pueda captar los mensajes diversos. No puede ser propaganda del pentágono ni de China. Pero tampoco debe ser un viaje escapista o fantasioso de la realidad, ni por el contrario, una réplica cruda del entorno.

La filosofía no es una doctrina bélica, que nos transfiere una morbosa fascinación por el peligro, eso queda para quienes gustan de las explosiones. A su manera la filosofía nos enfrenta a las fealdades del mundo y a las cosas hermosas. Con su curiosidad nos enseña a ingresar en los lugares más profundos del universo, de las ideas de los seres humanos y de la vida económica y social humana en todas sus manifestaciones.

Para explicarse las cosas referidas los filósofos en todos los tiempos han usado los recursos teóricos a su alcance y han creado otros. Lao Tse en la Antigua China explicaba el carácter práctico de la filosofía usando muchas frases, en algunas decía: Un viaje de mil millas comienza con el primer paso. También Epicuro, con su estilo epistolar decía Nunca se es demasiado viejo ni demasiado joven para filosofar. Heráclito, un griego de la antigüedad, en un fragmento recobrado sostenía: Imbécil el que se deja sorprender por cualquier discurso.

Prestando atención al mundo que nos presentan los filósofos, se percibe como si la producción de los pensadores fuera el testimonio de un individuo, de un hombre aislado que se enfrenta solitario al mundo; sin embargo, la fuerza extraordinaria de sus ideas se halla en que detrás de las ideas que nos expresan hay un rio de actitudes, de recuerdos, de certezas, de temores, de anhelos, de bravatas y fidelidades de todo un grupo social que toma partido por esas maneras de pensar, es entonces cuando la filosofía se convierte en la expresión de la subjetividad y la pasión de todo un grupo social.

Si tomamos como punto de partida las ideas que Marx y Engels expusieron como premisa en el Manifiesto del Partido Comunista: Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases. Es razonable pensar que la filosofía, por ser expresión de las maneras de ver el mundo de esos grupos sociales referidos, se verá influenciada por ese conflicto social.

La manera que asume el conflicto social humano en el pensar filosófico se expresa en las dos grandes visiones filosóficas del mundo: El Materialismo Filosófico y el Idealismo Filosófico.

¿QUE ES EL MATERIALISMO FILOSÓFICO?

Si el materialismo filosófico es filosofía y la filosofía nos enseña a penetrar en los lugares más profundos del cosmos; entonces, el materialismo nos dará un punto de vista determinado de ese cosmos. Nos muestra desde las ciencias naturales que la diversidad de fenómenos del universo es de orden material. Tanto la parte más pequeñas de la materia, como el átomo (protones, neutrones y electrones), como, los colosales fenómenos astronómicos entre los cuales se encuentran los agujeros negros, las galaxias y las nebulosas. Y que en este mismo orden de materialidad se encuentran la energía, como una de las más misteriosas formas de movimiento de la materia; desde las más sutiles hasta las más terribles. La primera está referida a las formas psíquicas propias del sistema nervioso superior humano (la dialéctica del reflejo en el cerebro humano; desde las terminaciones corticales, los mecanismos aferentes, eferentes y el movimiento neuronal) que es la base material del pensamiento, la acción emocional y volitiva humana.

La segunda forma de manifestación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com