ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hola


Enviado por   •  19 de Agosto de 2015  •  Biografía  •  1.219 Palabras (5 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se esper

a que, al finalizar esta semana, el

estudiante

sea capaz de aplicar las

principales

características y utilidades de los procedimientos de actuación normalizados de gestión de

emergencias

.

INTRODUCCIÓN

Con el paso del tiempo

,

las catástrofes

,

tanto natural

es como industriales

,

cada vez

han ido

creciendo y

evolucionando

en magnitud, intensidad,

pérdidas humanas y materiales, producto

también de

las diversas fuentes de origen

.

En relación

a estas nuevas

emergencias, nace la inquietud de

la autoprotección o má

s bien la

protección

hac

i

a

las personas,

ya que en general las personas depende

n

de sus propias fuerzas

(inicialmente)

.

A

simismo

,

va

n

tomando conciencia de los riesgos que podría

n

sufrir y a su vez

asumir que las medidas preventivas o de protección

son parte del día a día

,

los cu

á

les

van

de

acuerdo a

l

trabajo

realizado y que

se

utiliza

rá conforme

a esa

tarea

.

Con el fin de garantizar una adecuada seguridad tanto a las personas, procesos productivos e

instalaciones frente a los riesgos derivados d

e los diferentes emergencias, d

urante la presente

semana se

dará

a conocer

la

estructura

y conformación

de

programas

o

planes

de

control de

emergencias, los cuales están formados por un conjunto de procedimientos técnicos y

administrativos desarrollados en

base a conceptos preventivos y de control

de riesgos, con el fin

de

organizar y administrar recursos

propios de la organización con el objetivo de minimizar las

eventuales consecuencias o pérdidas humanas y de los bienes que pueden generarse de una

eventu

al emergencia.

La finalidad del presente documento tiene por objetivo establecer criterios,

metodologías

y

recomendaciones que se proponen pa

r

a la elaboración de programas de emergencias.

Por Decreto N° 156 de

l

12 de marzo de 2002, del Ministe

rio del Interior

, en el que se

dispon

e

la

creación del Plan Nacional de Protección Civil , el cual derogó el Decreto Supremo de Interior N°

155, de 1977 que aprobó el Plan Nacional de Emergencia.

ESTE DOCUMENTO CONTI

ENE LA SEMANA

8

4

1.

ETAPAS PARA LA CREAC

CIÓN DE PR

OGRAMAS DE CONTROL

DE EMERGENCIAS

Durante la presente semana se analizarán las etapas que conforman el

Programa de Control de

Emergencias

, e

l que

se puede

definir como un proceso en el

cual

se

organiza

n los

recursos

humanos

con los medios que están

dispuestos para actuar frente a la generación de una potencial

emergencia o desastre

, y

que puede generar tanto

pérdidas humanas como de bienes

materiales o

equipos.

Se darán a conocer métodos y técnicas para estructurar un programa con proposición de id

eas

que resulte efectivo

de ser aplicado

y

que

cumpla con el objetivo

sobre

el control de las

emergencias.

A continuación

se

verán

en detalle los siguientes componentes de

dicho

programa:

2.

DIAGNÓSTICOS

Según la Asociación Chilena de Seguridad (A

CHS)

,

un

diagnóstico

es un

examen, una revisión o

una verificación formal y metódica de algo

.

T

ambién se puede utilizar para evaluar el

cumplimiento de la Ley 16.744 sobre el seguro obligatorio de accidentes del trabajo y

enfermedades profesionales, así

como también, eval

u

a

r

a las empresas si se ajustan a todas las

exigencias legales.

ESTE DOCUMENTO CONTI

ENE LA SEMANA

8

5

Cuando se desarrolla un diagnóstico

,

puede haber múltiples fuentes de información que aporta

n

con antecedentes que

ayuda

n a conocer la realidad de una organización, p

ara

lo cual se

presenta una de las distintas formas para realizar

un diagnóstico:

Nombre de la organización a diagn

o

stica

r

.

Información general

(

antecedentes de la empresa)

.

o

Rubro

,

característica económica

:

o

btener información de los procesos

productivos

,

actividad,

tareas, etc.

que realiza la empresa.

o

Organización

,

cantidad de personas

:

c

onocer

cuá

nto

s

departamentos o áreas

existen,

la cantidad de trabajadores de la empresa

,

en qué

trabajos se encuentran

distribuidos

.

o

Medios y recursos existentes

:

q

ué mate

riales utilizan, en qué

estado se

encuentran, etc.

Estado o situación de

los riesgos laborales existentes.

o

Actividades preventivas:

q

acciones

se realizan para prevenir accident

es y

enfermedades profesionales.

o

Causas y tipos de riesgos:

f

uentes

de

origen

,

presencia y

frecuencia de los riesgos

.

o

Actividad y tamaño de

la

organización:

r

ubro y cantidad de trabajadores.

o

Condiciones ambientales:

a

gentes químicos y físicos

(fuentes de exposición)

.

o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (72 Kb) docx (25 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com